.. | .. |
Carbunco (Ántrax) |
El carbunco es una zoonosis transmitida por animales los ganados bovino, caprino, búfalos, cerdos y otros. Los seres humanos se contagian al entrar en contacto directo o a través de productos de origen animal.
El carbunco humano es un grave problema en varios países y puede causar brotes de gran intensidad.
El control del carbunco se basa en la prevención. Hay una vacuna humana eficaz. La vigilancia es importante para los programas de control y para detectar brotes. En la mayoría de los países el carbunco es una enfermedad que se debe notificar.
Descripción clínica
Enfermedad de aparición aguda caracterizada por varias formas clínicas:
(a) forma localizada: (más frecuente)
· cutáneo: lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días pasa de una etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una escara negra deprimida, invariablemente acompañada de edema leve o extenso.
(b) formas sistémicas: (esporádica)
· intestinal: malestar abdominal caracterizado por náusea, vómitos y anorexia, seguidos de fiebre
· inhalación: pródromo breve que se asemeja a la enfermedad respiratoria vírica aguda, seguido de la aparición rápida de hipoxia, disnea y temperatura alta, con prueba radiográficas de ensanchamiento mediastínico
· meníngeo: aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con convulsiones y pérdida de la conciencia, signos y síntomas meníngeos
Criterios de laboratorio para el diagnóstico
Confirmación en laboratorio por uno o varios de los siguientes elementos:
· Aislamiento de Bacillus anthracis de un espécimen clínico (por ejemplo, sangre, lesiones, exudados)
· Comprobación de la presencia de B. anthracis en un espécimen clínico mediante el examen microscópico de frotis teñidos de líquido vesicular, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces, etc.
· Serología positiva (ELISA, Western Blot, detección de toxinas, ensayo cromatográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes, RCP (reacción en cadena de polimerasa)
Nota: Tal vez no se detecte B. anthracis en los especímenes clínicos si el paciente ha sido tratado con agentes antimicrobianos.
Clasificación de casos
Presunto: Caso que es compatible con la descripción clínica y tiene un enlace epidemiológico con casos confirmados o presuntos en animales o con productos de origen animal contaminados
Probable: Caso presunto que tiene una reacción positiva a la prueba alérgica cutánea (en personas sin vacunar)
Confirmado: Caso presunto que es confirmado en laboratorio
Tipos recomendados de vigilancia
Vigilancia de rutina, en particular de grupos de riesgo (por ejemplo, trabajadores de mataderos, pastores, veterinarios). Notificación inmediata obligatoria de casos por el nivel periférico (proveedores de servicios de salud o laboratorios) a los niveles superiores del sector de salud pública así como al nivel apropiado del sector de la salud animal. Deben investigarse todos los casos.
Notificación mensual corriente de los datos agregados de casos confirmados e informes de investigaciones del nivel intermedio al nivel central.
Datos mínimos recomendados
Datos de casos que se deben investigar y notificar:
· Clasificación de casos por tipo (presunto/probable/confirmado) y por la forma clínica (cutáneo/intestinal/inhalación/meníngeo)
· Identificador único, edad, sexo, información geográfica, ocupación
· Fecha de inicio, fecha de notificación
· Antecedentes de exposición
· Resultado
Datos agregados que deben proveerse al nivel central:
· Número de casos confirmados por edad, sexo, forma clínica (cutáneo/intestinal/inhalación/meníngeo)
Principales usos de los datos para la toma de decisiones
Datos de vigilancia
· Cálculo de la magnitud del problema
· Vigilancia de la distribución y propagación de las enfermedades en humanos y en animales
· Detección de brotes
· Vigilancia y evaluación del efecto de las actividades de prevención en los seres humanos
Datos de investigación
· Identificación de las poblaciones en riesgo
· Identificación de productos de origen animal que podrían estar contaminados
Fuente OMS