.. | .. |
EJERCITACIÓN DE TEMAS DE EMBRIOLOGÍA II.
Facultad de Ciencias médicas
“Mariana Grajales Coello”
HolguínDpto. de Ciencias Morfológicas
Folleto complementario
Autores: Dra. Lourdes Robles García
M.Sc Lic. Nora Pérez Díaz
Lic. Ivis Arguelles González
Lic. Evangelina Carrión Pérez
Dr. Gustavo Batista Mallo.
ATD. Susana Pupo Almaguer
2005
Introducción.
La asignatura Embriología II se imparte en la carrera de Ciencias Médicas en el primer semestre del segundo año, a continuación de la Embriología I, que sienta las bases de la disciplina. Contempla el contenido referido a la descripción del desarrollo embrionario y fetal de los diferentes sistemas orgánicos, con excepción de sistema locomotor y el desarrollo de cara y paladar, que son explicados en la asignatura precedente. Uno de los objetivos fundamentales es que los estudiantes se apropien de los conocimientos necesarios para la interpretación de los defectos congénitos que se producen cuando ocurren desviaciones del desarrollo normal. Y como las transformaciones mayores que se llevan a cabo en el embrión se producen en etapa en que aún éste es muy pequeño hace que, entre otros factores, el aprendizaje de la misma se dificulte. Por este motivo el colectivo de la asignatura continuamente ha trabajado en el perfeccionamiento didáctico de su enseñanza, contando con la elaboración de modelos embrionarios, láminas, juegos didácticos, glosarios, fotos, entre otros. En esta oportunidad se dio a la tarea de recopilar una serie de preguntas, que a manera de ejercitación, puedan los estudiantes utilizar para prepararse teóricamente y consolidar las habilidades de identificar, describir, interpretar, entre otras, para las clases prácticas de laboratorio, los seminarios y el examen final. En su elaboración se consideraron los diferentes niveles de asimilación del aprendizaje.
Desarrollo.
El folleto fue confeccionado por el colectivo de la disciplina de Embriología de la facultad de Ciencias Médicas de Holguín, en el curso 2003-2004.
El contenido a ejercitar fue seleccionado dada la complejidad y teniendo en cuenta los objetivos por tema del programa de estudio de la asignatura. Para el tema I, desarrollo de Sistema nervioso, se confeccionaron l9 preguntas, entre ellas de relacionar términos dados en dos columnas, donde se mencionan estructuras embrionarias en una y en las otras estructuras definitivas, lo que ayuda a consolidar cuál es el origen de cada una de ellas. Aquí consideramos la evolución de las vesículas cerebrales fundamentalmente. Preguntas de completar, para desarrollar la habilidad de describir diferentes momentos del desarrollo de glándulas suprarrenales y células ependimarias, las que pasan por diferentes estadios las células que le dan origen. Preguntas de seleccionar la respuesta correcta, dándole diferentes opciones, para consolidar las características histológicas del tubo neural, el origen de las fibras nerviosas del sistema nervioso periférico, el fenómeno de mielinización, el origen y evolución de las crestas neurales, entre otros. Preguntas de verdadero o falso, las que de forma interactiva durante las clases se pueden revisar para que argumenten las escogidas como falsas.
Continuando con el tema I, pero para el contenido del desarrollo de Ojo y Oído, se elaboraron 14 preguntas, que, de igual forma lo fue para el contenido anterior se hicieron preguntas para ejercitar diferentes habilidades, e incluyendo una de identificación de estructuras definitivas de Ojo para recordar el origen embrionario de cada una de ellas y orientar la forma en que debe ser estudiado este contenido.
En el tema II: Desarrollo de Sistema Urogenital incluye l4 preguntas, con el mismo principio de las del tema anterior, adicionándole una en la que los estudiantes deben trasladar términos, a manera de rompe cabeza y que ayudan a consolidar el desarrollo de
Sistema genital, partiendo desde el período indiferenciado de las gónadas, conductos genitales y genitales externos hasta el período diferenciado, con la participación de las diferentes hormonas que desempeñan un papel fundamental en estas etapas del desarrollo. Por otra parte, también se incluye una esquematización en la que los estudiantes deben identificar las estructuras embrionarias que caracterizan el desarrollo de la Cresta Urogenital, detalle anatómico embrionario que es clave en el tema.
En el tema III: Desarrollo de sistema endocrino, se ejercita el contenido referido al origen y desarrollo de hipófisis, considerando una esquematización que tiene como objetivo consolidar el origen de las estructuras definitivas de esta glándula partiendo de las estructuras embrionarias: bolsa de Rathke e infundíbulo, midiendo la habilidad de identificación. Otras acciones deben realizarse también para lograr los objetivos referidos a las funciones endocrinas durante el período fetal de páncreas, tiroides, paratiroides, suprarrenales y gónadas, así como las interacciones hormonales de estas glándulas. Se confeccionaron 18 preguntas con los diferentes formatos ya mencionados anteriormente.
En el tema IV: Desarrollo de Sistema Cardiovascular, se ejercita el contenido referente a la formación del corazón tubular, su tabicamiento, así como el origen y evolución de los grupos arteriales y venosos primitivos, y cuando estos pasan al período fetal dando lugar a los derivados definitivos vasculares, haciendo hincapié en las estructuras vasculares que desempeñan una función muy importante en el modelo circulatorio fetal, como son el conducto arterioso de Botal y el agujero oval, entre otros. Se practica la identificación de malformaciones congénitas a partir del resumen de la desviación del desarrollo. Los modelos circulatorios de antes del nacimiento y postnatales son tratados de forma comparativa. Se mantiene el patrón de los diferentes tipos de preguntas antes analizadas. En total se recogen 21 preguntas abarcadoras de todo el contenido de forma resumida.
En el tema V: Desarrollo de sistema Digestivo y Respiratorio se confeccionaron 17 preguntas encaminadas a ejercitar el conocimiento del origen y desarrollo del Intestino Primitivo, teniendo en cuenta los derivados definitivos por regiones. Se establecen relaciones con las malformaciones congénitas más frecuentes y se introduce un tipo de interrogante donde se plantean diferentes afirmaciones para escoger la más completa.
Conclusiones.
1- Se confeccionaron 67 ejercicios, considerando siempre los contenidos fundamentales atendiendo a los objetivos temáticos.
2- Las habilidades a desarrollar, fueron, de forma general, la identificación, la de establecer relaciones, interpretar, argumentar, entre otras.
3- Los estudiantes que se ejercitaron se mostraron más motivados y preparados para desarrollar sus actividades evaluativas sistemáticas.
4- Promovió el interés de los docentes de la disciplina para la confección de similares materiales didácticos de ejercitación en la asignatura de Embriología I, así como la profundización y perfeccionamiento de éste.
Guión de las Preguntas del Sistema Nervioso
1. Analiza las ideas siguientes y enlace con flechas los elementos de la columna A con los de la columna B.
A B1. Metencéfalo Diencéfalo
2. Conductos Endolinfático Rombencéfalo
3. Espongioblastos oglioblastos
4. Médula de la glándula suprarrenal Neuroepitelio
5. Ganglios espinales Crestas neurales
6. Células ependimorias Vesícula ótica
7. Hipotálamo2. Complete los espacios en blanco
1. La médula de glándulas suprarrenales deriva de las __________________(1) ________________(2), las cuales forman previamente ______________________(3) ___________________ (4). De éstos, migran __________________(5), hasta la región de formación de la __________________(6).
2. Las células ependimorias se originan del ____________________(7), una vez que estos han originados los _________________ (8), y las ______________ (9).
3. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V FEl tubo neural está constituido en la cuarta semana del desarrollo prenatal por una porción cefálica y una caudal, en la porción cefálica tiene tres dilataciones: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo
4. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V F
Las células de Schwann, los odontoblastos y las células de la glía, tienen su origen a partir de la migración y diferenciación de las células de las crestas neurales5. Lee el enunciado y seleccione V si consideras que es verdadero y F si consideras que es falso.
V FEl diencéfalo es la vesícula cerebral que da lugar al tálamo, al puente y a la glándula pineal.
6. Analiza la idea presentada y marca V por verdadero o F por falso según su consideración.
V FLa mayor parte de las malformaciones del sistema nervioso central pueden ser diagnosticadas por ultrasonografía, dependiendo del tiempo gestacional y de la gravedad del defecto
7. Analiza la idea presentada y marca V por verdadero o F por falso según su consideración.
V F
El puente y la corteza cerebolosa tienen su origen de la vesícula cerebral del Metencéfalo8. Lee el enunciado y seleccione V si consideres que está verdadero y F si consideres que está falso.
V FLas fibras nerviosas sensitivas de los nervios espinales derivan de los ganglios sensitivos y éstos de las crestas neurales.
9. Lee el enunciado y seleccione V si consideras que es verdadero y F si consideras que es falso.
V FLa mielinización de los nervios periféricos es llevada a cabo por las células de Schwann, las que a su vez originan de las crestas neurales.
10. Diga si es verdadero o falso la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V FLas células de Microglia derivan de los Espongioblastos.
11. Diga si es verdadero o falso la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V FEn la placa del piso del tubo neural en desarrollo se encuentran abundantes cuerpos neuronales
12. Lee el enunciado y seleccione V si es verdadero y F si consideras que es falso.
V F
El no cierre del neuroporo anterior del tubo neural implica o trae como consecuencia una anencefalia13. Lee el enunciado y seleccione V si consideras que es verdadero y F si consideras que es falso.
V F
La mielinización de fibras motoras que descuiden de los centros cerebrales superiores no ocurre hasta el primer año de vida postnatal.14-Enlace los términos de la columna A con los de la columna B, atiendo a su relación embriológica.
A B
1. Placa neural Esqueleto cefálico
2. Crestas neurales Médula espinal
3. Filum Terminalis Hemisferios cerebrales4. Telencéfalo Células de Schwam
Melanocitos
Sist. Nervioso Central
Sist. Nerv. Periférico15. Seleccione la respuesta correcta.
Los espongioblastos o glioblastos se originan de:
Los neuroblastos
El neuroepitelio
El mesénquima de las meninges
16. Analice la siguiente oración y selecciona la palabra correcta que falta para completarla.La obstrucción del acueducto de Silvio puede provocar:
Mielencefalia
Anencefalia
Hidrocefalia
17. Seleccione la opción correcta
Las fibras nerviosas sensitivas de los nervios espinales derivan de :Neuroblastos de ganglios raquídeos o espinales
Neuroblastos de las placas basales del tubo neural
Neuroblastos de las placas alares del tubo neural
18. Seleccione la opción correcta
Las fibras nerviosas motoras de los nervios raquídeos o espinales derivan de:
Neuroblastos de las placas basales del tubo neural
Neuroblastos de las placas alares del tubo neural
Espongioblastos de la capa del manto
19. Analice la siguiente oración y selecciona la palabra correcta que falta para completarla.La médula espinal al nacimiento se extiende hasta:
El extremo caudal de la columna vertebral
La altura de la tercera vértebra lumbarLa altura de L1
RESPUESTAS.
1-
1- Rombencéfalo
2- Vesícula óptica
3- Neuroepitelio
4- Crestas Neurales
5- Crestas Neurales
6- Neuroepitelio
7- Diencéfalo
2-
1- Crestas
2- neurales
3- ganglios
4-simpáticos
5- células
6- glándula
7- neuroepitelio
8- neuroblastos
9 células de sostén
3- V
4- F 14- 1- Sistema Nervioso Central
5- F 2- Esqueleto cefálico
Células de Schwam
6 - V Melanocitos
7- V Sistema nervioso periférico
8- V 3- Médula espinal
9- V 4- Hemisferios cerebrales
10- F Sistema nervioso central.
11- F
12- V
13- V 15- El Neuroepitelio.
L6- Hidrocefalia
17- Neuroblastos de ganglios raquídeos o espinales.
18- Neuroblastos de las placas basales del tubo neural.
19- La altura de la tercera vértebra lumbar.
Guión de las Preguntas de Ojo y Oído.
1. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V FEl conducto coclear tiene su origen a partir de una evaginación del sáculo, el que a su vez se origina de la vesícula ótica
2. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.
V FLa vesícula óptica se forma producto de una evaginación del ectodermo superficial a nivel del diencéfalo.
3. Lee el enunciado y seleccione V si consideras que es verdadero y F si consideras que es falso.
V F
La retina, el iris y el cuerpo ciliar derivan del ectodermo superficial4. Lee el enunciado y seleccione V si consideras que es verdadero y F si consideras que es falso.
V F
La sordera congénita puede originarse por falta de muerte o degeneración celular del tapón meatal.5. Lee muy bien las oraciones y llene los espacios en blanco
1. La vesícula óptica se forma producto de una evaginación del _______________(1) o _________________ (2) que tiene un ectodermo ________________(3)
2. La retina, el iris y el cuerpo ciliar derivan de la _____________--------------------(4)
6 . Enlace los términos de la columna A con los de la columna B, atendiendo a su relación embriológica.A B
1. Cúpula óptica Laberinto membranoso
2. Primer par de hendeduras faríngeas Pabellón de la oreja
3. Pedículo óptico Huesecillos del oído
medio
4. Primer y segundo par de arcos Iris
faríngeos5. Vesícula ótica Nervio óptico
Retina
Conducto auditivo Externo
órgano de Corti
7. Lee muy bien la oración y escoge la opción correcta.La arteria central de la retina se origina a partir de:
Las carótidas primitivas
La porción proximal de la arteria hialoidea
Las arterias subclavias
8. Lee muy bien la oración y escoge la opción correcta.La membrana timpánica se origina de:
El endodermo
Del ectodermo
De las tres hojas germinativas
9. Seleccione la opción correctaEl tapón meatal, que al persistir puede provocar sordera congénita se origina a partir de:
La proliferación las células epiteliales del fondo del conducto auditivo externo
Proliferación del primer par de arcos faríngeos
El desarrollo del laberinto membranoso
10. Seleccione la opción correcta
La membrana iridopupilar se forma durante el desarrollo embrionario y se origina a partir de:
La capa externa del mesénquima que se desdobla para formar la cámara anterior del ojo
La capa interna del mesénquima que se desdobla para formar la cámara anterior del ojo
El ectodermo que se encuentra por delante de la capa externa de la cámara anterior al ojo
11 Seleccione la respuesta correcta.La afaquia y la aniridia son anomalías poco frecuentes que se deben a alteraciones en el proceso de:
Migración celularMuerte celular
Inducción y proliferación celular
12. Identifique en la figura, abajo los señalamientos que aparecen. Traslada de la lista el nombre de cada señalamiento hasta su lugar correspondiente.
(Esta imagen se puede encontrar en las imágenes del Ojo, Fig 18_3) Embriología Médica. Langman. 7ma. Edición.
13. Esta figura representa un corte transversal del embrión de7 semanas en la región del rombencéfalo (durante la formación del oído). Identifique las estructuras señaladas. Traslada de la lista el nombre de cada señalamiento hasta su lugar correspondiente. Esta imagen se puede encontrar en las imágenes del Oído, Fig 17-7 [A])
14. Identifique las estructuras señaladas en la figura de abajo. Escribe el nombre de cada una en el espacio en blanco correspondiente.(Esta imagen se puede encontrar en las imágenes del Oído, Fig 17_7 [B])
RESPUESTAS.
PREGUNTAS: 1- V
2-F
3- F
4- V5-1- Prosencéfalo.
2- Diencéfalo.
3- Neural.
4- Cúpula óptica o vesícula óptica6-1- Retina
1- Iris
2- Conducto auditivo externo
3- Nervio óptico
4- Pabellón de la oreja
4- Huesecillos del oído medio
5- Órgano de Corti.
7- Porción proximal de la arteria hialoidea8- De las tres hojas germinativas.
9- La proliferación de las células epiteliales del fon
Do del conducto auditivo externo.10- La capa interna del mesénquima que se desdobla para formar la cámara interna del ojo.
11- Inducción y proliferación celular.
12.
13.
14- 1- Huecesillos incluidos en el mesénquima laxo.
2- Pared del oído interno.
3- Cavidad timpánica primitiva.
4- Tapón meatal.
5- conducto auditivo externo.
Guión de las Preguntas del Sistema Urogenital
1. Enlace los términos de la columna A con los de la B si éstos guardan relación embriología directa.
A B1. Yema ureteral Folículos ováricos
2. Túbulos mesonéfricos Vejiga
3. Epitelio celómico Conductillos eferentes
4. Células germinativos genéticamente Sistema colector del
Femeninas metanefros5. Seno urogenital Células de Sertoli
6. Cordones sexuales primitivos Túbulos seminíferos
Uretra
Vestíbulo vaginal
2. Escoge la opción correctaEl blastema metanéfrico se origina:
Del pronefros
De la porción caudal del cordón nefrógeno
Del seno urogenital.
3. Analice la siguiente oración y seleccione la palabra correcta que falta para completarla.Los genitales externos masculinos se desarrollan por la acción de:
Estrógenos
Por la sustancia inhibidora de MuellerLa dihidrotestosterona
4. Seleccione la respuesta correcta.
La vagina se origina a partir de:Los conductos paramesonéfricos
El conducto mesonéfrico
Los conductos paramesonéfricos y el seno urogenital
5. Seleccione la respuesta correcta.El trígono vesical se encuentra en:
La pared ventral de la vejigaEn la uretra
En la pared dorsal de la vejiga
6. Escoge la opción correctaLa criptorquidia o no descenso de los testículos a las bolsas escrotales es debido posiblemente a :
Cambios de temperatura
La producción anormal de andrógenos
Producción excesiva de estrógeno
7. Observa las palabras que están en la caja. Trasládalas hasta su lugar correspondiente dentro del sistema urogenital femenino.
Gónadas __________ __________ __________Hormonas __________ __________ __________
C.Wolff __________ __________ __________
Túbulos mesonéfricos __________ __________ __________
C. Mueller __________ __________ __________
Seno Urogenital __________ __________ __________
Tubérculo Genital __________ __________ __________
Pliegue Urogenital __________ __________ __________
Pliegues Labioescrotales __________ __________ __________
.8. Enlaza los elementos de la columna A con los de la columna B, teniendo en cuenta el sistema urogenital masculino.
A B1. Testículo C.Wolff
2. Conducto Diferente
3. Escrotos C. Muller
4. Pene
5. Regresan Gónadas
6. Vesicular Seminal
7. Andrógeno Hormonas
8. Conducto Eyaculador
9. Conductillos eferentes Seno Urogenital
10. Epidídimo
11. Uretra membranosa Tubérculo Genital
12. Uretra peniana
13. Uretra prostática Pliegues LabioescrotalesTúbulos mesonéfericos
Pliegue Urogenital
9. Seleccione la opción correcta
La epispadia consiste en que la uretra desemboca en:
El borde anterior de la membrana cloacal
El dorso del pene
La cara inferior del pene
Respuesta:
El dorso del pene10. Seleccione la opción correcta
Cuando el tubérculo genital se divide, puede da lugar a:
Extrofia vesical
Hipospadia
Pene bífido
11. Escoge la opción correctaEl descenso de los testículos normalmente ocurre:
En el segundo trimestre del embarazo
Al nacimiento
Pasado tres meses del nacimiento
12. Seleccione la respuesta correctaLa vejiga urinaria se origina de:
La membrana urogenital
EL tabique urogenital
El seno urogenital
Respuesta:
El seno urogenital
13. Seleccione V por verdadero y F por falso según consideres
V FEl quiste uracal se produce cuando persiste la luz en la porción superior de la alantoides (puede comunicar con la vejiga)
El quiste uracal se produce cuando persiste la permeabilidad de toda la porción intraembrionaria de la alantoides
El quiste uracal se produce cuando persiste solo esta permeabilidad en una zona de la alantoides intraembrionaria, con función secretora.
14. Identifique los señalamientos que aparecen en la figura abajo. Traslada nombre de cada señalamiento en su lugar correspondiente.
____________
RESPUESTAS:
1-
1- Sistema colector del metanefros
2- Conductillos eferentes.
3- Células de Sertoli.
Folículos ováricos
Túmulos seminíferos
4- folículos ováricos
5- Vejiga
Uretra
Vestíbulo vaginal
6- Cordones sexuales primitivos2- De la porción caudal del cordón nefrógeno.
3- La dihidrotestosterona.
4- Los conductos paramesonéfricos y el seno urogenital.
5- En la pared dorsal de la vejiga.
6- La producción anormal de andrógenos.
7- Gónadas: Ovarios
Hormonas: sin andrógeno
C. de Wolf: Regresan
Túbulos mesonéfricos: Regresan
Seno urogenital: Vagina (2 tercios inferiores ), uretra femenina, vestíbulo vaginal.
Tubérculo genital: clítoris
Pliegues urogenitales: Labios menores.
Pliegues labioescrotales: Labios mayores8- 1- Gónadas
2- C. de Wolff
3- Pliegues labioescrotales
4- Tubérculo genital
5- C de Muller
6- c. de Wolff
7- Hormonas
8- C. de Wolff
9- Túmulos mesonéfricos
10- c. de Wolff11-Seno urogenital
12- Pliegues urogenitales
13- Seno urogenital9- El dorso del pene
10- Pene bífido
11- Al nacimiento
12- Del seno urogenital
13- F
F
V
14- 1- Aorta
2- Células germinativas primordiales
3- Epitelio celómico
4- Cordones sexuales primitivos
5- Conducto paramesonéfrico.
6- Conducto mesonéfrico de Wolff
Guión de las Preguntas del Sistema Endocrino
1. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
El sistema endocrino es aquel que sus glándulas actúan en los tejidos a nivel local.
Respuesta:n
F
2. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
La hipófisis está compuesta únicamente por la pars nervosa y por la pars distalis.
Respuesta:
F
3. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
En la diferenciación de los genitales externos masculinos intervienen los andrógenos y el factor de regresión mulleriano
Respuesta:
F
4. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
La médula de la glándula suprarrenal se origina del mesénquima circundante y recibe aporte de las células cromafines.
Respuesta:
F
5. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
La forma activa de los andrógenos para lograr la diferenciación de los genitales externos es la dihidrotestosterona.
Respuesta:
V
6. Complete los espacios en blancoLa hipófisis se origina de una estructura llamada bolsa de Rethke y el __________
Respuesta:
Infundíbulo
7. Lee muy bien la pregunta y selecciona las respuestas correctas.El conducto principal masculino o de Wolff origina estructuras tales como:
Conductillos eferentes
Epiídimo
Vesicula seminal
Conducto deferente
Pene
Conducto eyaculador
Respuesta:
Epididimo, vesícula seminal, Conducto deferente, Conducto eyaculador8. Completa los espacios en blanco
Al descender el primordio tiroideo, puede quedar tejido en todo el trayecto, el cual se denomina ______________ _____________ ________________
Respuestas:
Tejido tiroide aberrante
9. Seleccione las respuestas correctasEn la formación del páncreas, se forman dos esbozos, estos son :
El Esbozo dorsalEl Esbozo media
Esbozo ventrall
Respuesta:
El esbozo ventral y el dorsal10. Llene el espacio en blanco
La placenta produce una hormona que se denomina ______________ _________________ _______________ que tiene un efecto parecido al de las hormonas del túbulo anterior de la hipófisis.
Respuestas:
Gonadotrofina coriónica humana
11. Relacione los términos de la columna A con los de la comuna BA B
1. Ovario Andrógeno
2. Testículo Cordones medulares desarrolladas
3. Conducto eferente Ovogonio
Rete TestisFactor regresión mulleriano
Respuestas:
1. Ovogonio
2. Cordones medulares desarrolladas, Rete Testis, Factor regresión mulleriano, Andrógeno
12. Relacione los términos de la columna A con los de la comuna BA B
1. Hipófisis Rete Testis
2. Placenta F.S.H
3. Células germinativas Diferenciación gonadal
Estrógeno
Respuestas:
1. F.S.H
2. Estrógeno
3. Diferenciación gonadal
13. En la figura, abajo, se ve el desarrollo de hipófisis. Escribe en el espacio en blanco al lado de cada flecha el nombre correspondiente del señalamiento. Escriba en los espacios en blanco, el origen embriológico de cada parte o región señalada.Escribe BR por las Bolsas Rathke o I por infundíbulo.
(La imagen corresponde a la Fig. 14_23 del Sistema Endocrino del Langman)
Origen embriológico1. _____
2. _____
3. _____
4. _____
5. _____
6. _____
Respuestas:1. Quiasma óptico I
2. Pars distalis BR
3. Tallo infundibular I
4. Pars tuberalis BR
5. Pars nervosa I
6. Pars intermedia I
14. Responde V por verdadero y F por falso según su consideraciónV F
En las embarazadas se deben administrar andrógenos para el control de la amenaza de aborto
Respuesta:
F
15. Responde V por verdadero yF por falso según su consideraciónV F
Es más frecuente encontrar fetos “femeninos” entre los anencefálicos
Respuesta:
V16. Lee el enunciado y seleccione V si consideres que está verdadero y F si consideres que está falso.
V FTodas las glándulas endocrinas se originan del mesodermo.
Respuesta:
F17. Lee el enunciado y seleccione V si consideres que está verdadero y F si consideres que está falso.
V FLas glándulas suprarrenales son de menor tamaño relativamente, en etapa fetal que después del nacimiento.
Respuesta:
F
18. Lee el enunciado y seleccione V si consideres que está verdadero y F si consideres que está falso.
V FLa hipófisis fetal puede producir hormonas trópicas gonadales como la FSH y la LH, equivalentes a la ICSH en el varón y la LTH idéntica a la prolactina.
Respuesta:
V
Desarrollo de Sistema Cardiovascular.
1- Atendiendo a la desviación del desarrollo, escriba el nombre de las malformaciones congénitas, en cada caso.
a) Persistencia de la vena cardinal anterior izquierda y la obliteración de la vena cardinal común derecha y de la porción proximal de la vena cardinal anterior del lado derecho. _______________________________
b) Persistencia de la vena cardinal anterior izquierda y la falta de la vena braquiocefálica izquierda.__________________________________
c) Obliteración apreciable de la luz de la aorta.________________________
d) Cuando se mantiene la conexión vascular entre la porción distal del sexto par de arcos aórticos del lado izquierdo y la arteria pulmonar izquierda.______¬¬¬¬__________________________________
e) Cuando no se forma el tabique membranáceo interventricular.___________________2- Escoja la opción correcta en cada caso:
a) Los angioblastos son:
_Células que se encuentran durante el proceso de formación de la notocorda________
_ Células sanguíneas embrionarias______
_ Son células primitivas que forman el amnios_____b) El saco aórtico es la estructura vascular que guarda relación anatómica directa con:
_ El seno venoso____
_Las arterias vitelinas___
_Los arcos aórticos____c) las almohadillas endocárdicas contribuyen a la formación de:
_ Tabique muscular interventricular_____
_ El septum secundum ____
_ El septum primum_____3- Relacione los términos de la columna A con los de la columna B, atendiendo a su relación embriológica:
A B
1- Tabique bulbar. ___ Vena cava inferior
2-conducto arterioso de Botal ___ corazón tubular
3-Venas cardinales anteriores ___ Raíz de aorta y pulmonar
4-venas subcardinales ___ Arcos aórticos
5-seno venoso ___ Almohadilllas endocárdicas
___ conducto braquiocefálico
___ Venas umbilicales
___ infundíbulos ventriculares
4 -Diga si son V o F las siguientes afirmaciones:
a) ____En el modelo circulatorio prenatal toda la sangre procedente de la V.C.I que llega al atrio derecho se dirige al atrio izquierdo para seguir su recorrido por todo el organismo y luego regresar a la placenta.
b) ____ Antes del nacimiento la existencia del conducto arterioso de botal asegura que una gran parte de la sangre no oxigenada procedente de la vena cava superior se desvíe hacia la aorta descendente.
c) ____ Al nacimiento primero se produce el cierre funcional de las arterias umbilicales y luego la vena umbilical, lo que permite un mejor aprovechamiento de la sangre placentaria.
d) _____Las venas sacrocardinales recogen sangre no oxigenada procedente de las extremidades inferiores en período embrionario.
e) _____La estenosis infundibular pulmonar se produce como una consecuencia de la desviación del tabicamiento troncoconal o bulbar.5- Escoja la opción que sea correcta:
a)-Las venas vitelinas dan lugar a:
_ Conducto venoso.____
_Conducto hepatocardíaco____
_Tronco celíaco ____b)- El agujero oval se forma debido a:
- La forma falciforme del septum secundum ___
- Muerte celular normal____
- Proliferación celular de las almohadillas endocárdicas___
-
c)- El cayado aórtico interrumpido se debe a:
_Degeneración del tercer par de arcos aórticos del lado izquierdo ____
_Obliteración del 4to par de arcos aórticos del lado derecho ____
_ Degeneración del 4to par de arcos aórticos del lado izquierdo____d)- Las arterias umbilicales o alantoideas tienen como función:
_Llevar la sangre oxigenada de la placenta al feto ____
_ Al nacimiento formar arterias renales ____
_ Retornar sangre desoxigenada del feto a la placentae)- La arteria subclavia derecha se forma a partir de:
_Una evaginación de los terceros arcos aórticos ____
_ A partir de 4to par de arcos aórticos del lado derecho, aorta dorsal y 7ma
arteria intersegmentaria_La sangre fetal tiene entre sus características:
_Tener la misma afinidad por el oxígeno que la sangre del adulto____
_ Tener mayor afinidad por el oxígeno que la sangre del adulto_____
_ Tener menor afinidad por el oxígeno que la sangre del adulto ____g) La calidad de la sangre a nivel del ventrículo derecho , durante el período fetal,
comparándola con la del período postnatal es:
_Mayor ___
_ Menor ___
_ Igual___
Respuestas de S. Cardiovascular:1-
a- Vena cava superior izquierda.
b- Vena cava superior doble.
c- Coartación de la Aorta.
d- Conducto arterioso persistente.
e- Comunicación interventricular alta.2-
a- Células sanguíneas embrionarias.
b- Los arcos aórticos.
c- El septum primum.
3-
1 - Raíz de aorta y pulmonar.
1- Infundíbulos ventriculares.
1- Almohadillas endocárdicas.
2- Arcos aórticos.
3- Conducto braquiocefálico.
4- Vena cava inferior.
5- Corazón tubular.
5- Venas umbilicales.4-
a- F
b- V
c- V
d- V
e- V
5-
a- Conducto hepatocardíaco.
b- La forma falciforme del septum secundum.
c- Degeneración del cuarto par de arcos aórticos del lado izquierdo.
d- Retornar la sangre desoxigenada del feto a la placenta.
e- Del cuarto par de arcos aórticos del lado derecho, aorta dorsal y 7ma arteria
intersegmentaria.
Guión de las Preguntas del Sistema Respiratorio / Digestivo
1. Dada una lista de elementos, determina a que grupo del Intestino Primitivo Anterior pertenece. Traslada los elementos a su región correspondiente.REGION CEFALICA REGION CAUDAL
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
Respuestas: Región Cefálica Región Caudal
Lengua Esófago
Tiroides Estómago
Paratiroides Primera porción del
duodeno
Timo Hígado
Amígdalas palatinas Páncreas
Cuerpo último bronquial
Sebol bronquial
2. Diga si es verdadero o falso la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.V F
El asa intestinal primitiva forma parte del intestino primitivo medio
Respuesta:
2. V
3. Diga si es verdadero o falso la siguiente afirmación.
Escoge V por verdadero y F por falso.V F
La segunda porción del duodeno, el yeyuno y el ileon (porción proximal) pertenecen a la rama cefálica del intestino primitivo medio
Respuesta:
3. V
4. Lee el enunciado y seleccione V si consideres que está verdadero y F si consideres que está falso.V F
La porción distal del ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transversos forman parte del intestino primitivo medioRespuesta:
4. V
5. Analiza la idea presentada y marca V por verdadero o F por falso según su consideración.V F
EL intestino primitivo posterior se divide en la rama cefálica y la rama caudal
Respuesta:
5. F6. Analiza la idea presentada y marca V por verdadero o F por falso según su consideración.
V F
EL tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y el conducto ano – rectal (porción proximal) forman parte del intestino primitivo posterior.
Respuesta:
6. V7. De las siguientes afirmaciones que a continuación se relacionan, seleccione la correcta.
El onfalocele es un defecto del desarrollo que se produce cuando las asas intestinales salen hacia el celoma del cordón umbilical alrededor del tercer mes del desarrollo prenatal y no puede ser diagnosticada por ecografía fetal
La desviación en dirección posterior del tabique traqueo – esofágico puede provocar una atresia esofágica
Respuesta:
La desviación en dirección posterior del tabique traqueo – esofágico puede provocar una atresia esofágica8. De las siguientes afirmaciones que a continuación se relacionan, seleccione la correcta.
El ciego con su apéndice se origina de la evolución de la rama cefálica del asa
intestinal primitiva.Los 2/3 dístales del colon transverso tiene su origen a partir de la evolución de la rama caudal del asa intestinal primitiva
Cuando el conducto anal termina en un fondo ciego en la membrana anal se produce un defecto en el desarrollo denominado ano imperforado
Respuesta
Cuando el conducto anal termina en un fondo ciego en la membrana anal se produce un defecto en el desarrollo denominado ano imperforado
9. Relacione las estructuras embrionarias de la columna A con los derivados definitivas de la columna B.A B
1. Intestino anterior Colon sigmoide
2. Tubérculo impar Lengua
3. Primordio hepático Esófago
Porción proximal del duodeno
Anal vesícula biliarRespuestas:
1. Esófago
Porción proximal del duodeno
2. Lengua
3. Anal vesícula biliar10. Relacione las estructuras embrionarias de la columna A con los derivados definitivas de la columna B.
A B
1. Intestino medio Colon descendente
2. Asas intestinales Yeyuno
3. Intestino posterior Colon transverso
4. Arcos faríngeas Porción superior conducto anal
Vesícula biliar
Colon sigmoide
Respuestas:
1. Yeyuno
2. Colon transverso
3. Colon sigmoide
Colon descendente
Colon transverso
11. Marque con una X la afirmación más completa del sistema digestivo.El desarrollo del asa intestinal primitiva pasa por diferentes estadios:
____ Alargamiento rápido sobre todo de la rama cefálica, formación de la hernia umbilical fisiológica, rotación de 270o en sentido anti - horario y retracción de las asas herniadas
____ Alargamiento rápido, formación de la hernia umbilical fisiológica, rotación de 270o en sentido horario y retracción de las asas herniadas
____ Alargamiento rápido de ambos ramos, formación de la hernia umbilical fisiológica, rotación de 270o rotación y retracción de las asas herniadas
Respuesta:
Alargamiento rápido sobre todo de la rama cefálica, formación de la hernia umbilical fisiológica, rotación de 270o en sentido anti - horario y retracción de las asas herniadas12. Marque con una X la afirmación más completa del sistema digestivo
El intestino posterior en su evolución origina:
____ Tercio distal del colon transverso, colon descendente sigmoide, recto y conducto anal.
____ Colon transverso, colon descendente, el sigmoide, el recto y la porción superior del conducto anal.
____ Tercio distal del colon transverso, colon descendente, sigmoide, recto y la porción superior del conducto anal.
Respuesta:
Tercio distal del colon transverso, colon descendente, sigmoide, recto y la porción superior del conducto anal.13. Lee detenidamente la siguiente afirmación y teniendo en cuenta la desviación del desarrollo que se presenta en la siguientes malformación, coloque el nombre de los mismo en los espacios en blanco.
Es frecuente en los recién nacidos, consiste en la disminución del calibre del píloro y se debe a la hipertrofia de la capa muscular a este nivel: __________ (1) __________ (2)
Respuesta:
1. Estenosis
2. pilárica
14. Lee detenidamente la siguiente afirmación y teniendo en cuenta la desviación del desarrollo que se presenta en la siguientes malformación, coloque el nombre de los mismos en los espacios en blanco.Persistencia total del conducto vitelino cuya luz es permeable, trae como consecuencia la expulsión del material procedente de la luz intestinal a través del ombligo: _____________ (1 )___________(2)
Respuesta:
1. Fístula
2. Umbilical15. Completa el espacio en blanco.
Cuando no se produce degeneración celular y la lengua no se ha separado del piso de la boca y la variante más común es del frenillo llega hasta la punta de la lengua: ________________.
Respuesta:
Anquiloglosa
16. De las siguientes estructuras definitivas del sistema digestivo que a continuación se relacionan, coloque el nombre de las hojas germinativas de las cuales se asignan.
1. Duodeno: __________, __________, __________
2. Lengua: __________, __________, __________
3. Apéndice vermiforme: __________, __________, __________
4. Colon descendente: __________, __________, __________
5. Esófago: __________, __________, __________
6. Conducto anal: __________, __________, __________
Respuestas:
1. endodermo, mesodermo
2. ectodermo, mesodermo y endodermo
3. endodermo, mesodermo
4. endodermo, mesodermo
5. endodermo, mesodermo
6. ectodermo, mesodermo y endodermo
17. Completa los espacios en blanco sobre las estructuras embrionarias asociadas a las siguientes estructuras definitivas.1. Duodeno: Intestino__________ y/o Intestino ____________
2. Lengua: Intestino__________ y/o Intestino ____________
3. Apéndice vermiforme: Intestino__________ y/o Intestino ____________
4. Colon descendente: Intestino__________ y/o Intestino ____________
5. Esófago: Intestino__________ y/o Intestino ____________
6. Conducto anal: Intestino__________ y/o Intestino ____________
Respuestas:
1. medio, anterior
2. faríngeo
3. medio
4. posterior
5. anterior
6. posterior
Bibliografía1- Colectivo de autores: Embriología humana. Ed. Pueblo y revolución. La Habana, 1987.
2- Moore and Persaud: The developing human. 5 ad. 1998.
3- Langman J. Sadler, J. W: Embriología Médica.7ma edición. Ed. Panamericana 1996.
4- Thompson J. S. Thompson M W : Genética Médica .3ra edición. Ed . Científico- -técnica, 1986.
5- Botella: Patología Obstétrica.10ma edición. Ed Científico- Médica. Barcelona 1997.
6- Bonilla-Mussole. Diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas. Ed. Científico- Técnica, 1983.
7- Vevmeij- Kess: Craneofacial embriology and morphogenesis: movind and mommed. Edinhung. 1990.
8- T.W. Sadler. Embriología médica. Edit. Pud. Panamerican 7ma ed. 1996.
9- Kirby H. F. Neural aces and alnound development: a new perspective. Avat. rev 209: 1 1994.
10- Introducción al Proyecto genoma humano. http://fai.unne.edu.ar/bioética/ genoma- html.junio 2000.