.. | .. |
HIPOTÁLAMO |
ANATOMIA - FISIOLOGIA
FISIOLOGIA del HIPOTÁLAMO:
Las neuronas hipotalamicas son influenciadas por vias nerviosas, licuorales (LCR: Liquido cefalo raquideo) y sanguineas a fines de cumplir con sus funciones.
Vias neurales:
1. Ascendentes: son dopaminergicas, noradrenérgicas, serotoninergicas, colinergicas y de compuestos no identificados quimicamente. Llegan por el fasc. prosencefalico medial y el FLD.
2. Descendentes: derivan del septum (Fasc. prosencefalico medial), hipocampo(fornix) y CNA (estria terminal y fasc. de Johnston). Dentro de las vias nerviosas existe una rica pero mal comprendida via intrahipotalamica representada por axones colaterales y terminaciones axodendriticas.
Vias licuorales:
Las neuronas hipotalamicas se conectan con los organos circunventriculares como el organo vascular de la lamina terminal, el subfornical, el de la eminencia media y otros.
El ependimo del III ventriculo está especialziado en tanicitos los cuales son células bajas cuboidales de superficie ventricular con microcilias y extensans terminales sub ependimarias conectadas a los capilares superiores del sistema portal hipofisiario.
El factor liberador de luteinizante y la hormona antidiuretica ademas de otros productos se hallan elevados en el LCR.
Se ha demostrado que el aumento de sodio en el ventriculo es transmitido por los orgamnos citados a las celulas del nucleo supraoptico y praraventricular para que segreguen HAD y al area hipotalamica lateral para estimular la ingesta de agua.
Estimulos desde la sangre:
las concentraciones de sodio, agua, esteroides, neuropeptidos, oxigeno, dioxido de C y temperatura en sangre son estimulos capaces de despertar respuesta en las neuronas hipotalamicas.
SISTEMA DE LAS FUNCIONES VITALES:
los nucleos hipotalamicos que participan del sistema Limbico son todo el hipotalamo, por lo cual no parece muy errada la opinion de considerar estructuras limbicas a todas aquellas que se proyecrtan al hipotalamo. Dentro de éste sistema se hallan diversos sistemas que describiremos sucintamente a continuacion:
Sistema mnésico: en el hipotalamo el cuerpo mamilar es la estructura integrante del sistema de la memoria. Este forma un circuito originalmente descripto por Papez, el circuito cronomnésico. La lesion a nivel de dicho cuircuito se traduce por perdida de la memoria reciente y de la facultad de ubicar los hechos en el tiempo: amnesia temporal.
Sistema de la conducta: los nucleos hipotalamicos dentro de este sistema son el perifornical, el dorsomediano y el ventromedial. Estos reciben fibras del CNA y tienen un papel importante en la conducta institiva, entre ellas la alimentacion.
Èl nucleo ventro medial parece ser el centro regulador de los otros. La lesion del nucleo ventromdial VM, determina la liberacion funcional del nucleo dorsomedial DM, hipotalamico lateral y perifornical. El hipotalamo lateral es más importante que el dorsomedial como centro regulador de la ingesta alimenticia.
El nucleo ventromedial controla la saciedad, la recompensa y la autoestimulacion. Su lesion produce hiperfagia y conducta agresiva y predominio funcional de los otros tres.
El perifornical determina la conducta agresiva cuando esta estimulado. El dorsomedial y el hipotalamico lateral cuando estabn estimulados producen hiperfagia, salivacion y aumento del peristaltismo digestivo.
La lesion del hipotalamico lateral o del dorso medial determina caquexia por desnutricion.
El VM seria un glucostato, cuando los niveles de glucosa en sangre descienden, el nucleo responde dejando de inhibir a los DM e hipotalamico lateral permitiendo la alimentacion. Cuando la glucemia aumenta se produce el fenomeno inverso.
El CNA emite numerosas fibras a los centros de la saciedad e ingesta, por lo que su destruccion produce hiperfagia y obesidad condecuente. En cambio su estimulacion produce saciedad.
SISTEMA ENDOCRINO: participon en este subsistema dos nucleos: el cíclico o mangnocelular y el tóinico o parvocelular.
El primero esta representado por los de la region supraoptica, encargado de producir ocitocina y HAD y la proteina de transporte neurofisina.
HAD Antidiuretica: (arginina lisina vasopresina) es un nonapeptido, segregado desde los nucleos supraoptico, paraventricular y zonas perinucleares de ambos nucleos y desde el nucleo supraquiasmatico.
Sus fibras se dirigen hacia la neurohipofisis, eminencia media, CNA y talamo. Al llegar a la neurohipofisis son segregadas mediante exocitosis, por potencial de accion y presencia de calcio.
No obstante lo anterior hay teorias que indican que no los nucleos sino células especializadas de los mismos producen las hormonas no importando el núcleo (aupraoptico o paraventricular).
Tambien se cree que una celula puede elaborar indistintamente una u otra hormona según necesidad. Los estimulos para la liberacion de HAD son la hiperosmolaridad del plasma, la hipovolemia.
Esta hormona actúa sobre el nefron evitando la perdida de agua por via renal. Los cambios humorales son detectados por los osmorreceptores que son celulas nerviosas adecuadas a tal fin ubicadas en la zona perinuclear de la region supraoptica.
El dolor causa estimulo de los nociceptores y se produce liberacion de HAD. Durante la noche se elevan los niveles de HAD, los cuales disminuyen al mediodia. A su vez la ingesta de agua inhibe los osmoreceptores.
Ocitocina: es una hormona sintetizada por el nucleo paraventricular pero tambien por el supraoptico.
Su funciones producir la contraccion del musculo liso uterino en el momento del parto y favorecer la eyeccion de leche por el pezon por contraccion de las celulas mioepiteliales de la mama.
Los ritmos de disparo de este nucleo aumentan durante la ovulacion y el embarazo parto y lactancia. Los estrogenos bajan el umbral de excitacion y la progesterona los aumenta.
SISTEMA VEGETATIVO: dentro de las funciones denominadas antiguamente vegetativas están las siguientes:
Regulacion del balance hidrico, ya visto con la HAD
Regulacion de la temperatura: existe un termostato determinado por el nucleo anterior y area preotica que es sensible a los aumentos y descensos de temperatura corporal. Posee aferencias de la piel y de los vasos sanguineos.
Cuando aumenta la temperatura se ponen en juego ciertos mecanismos para descenso como el aumento de la frecuencia respiratoria para perder aire caliente, disminucion del tono simpatico para determinar vasodilatacion y exponer mayor superficie radiante al medio ambiente, aumenta la diaforesis (sudoracion) y disminuye la liberacion de tiroxina con lo cual disminuyen las oxidaciones tisulares y por ende la produccion de calor, estas acciones son mediadas por el nucleo posterior del hipotalamo.
Cuando la temperatura corporal desciende se invierten las acciones enunciadas.
Regulacion de actividades cardiovasculares, digstivas y respiratorias:el stress actúa sobre la corteza cerebral y por via corticohipotalamica llega al hipotalamo produciendo vasoconstriccion entre otras areas el estomago, alterando la capa citoprotectora y exponiendo a la gastritis y ulcera. Otra distonia neurovegetativa se dá a nivel urinario con dificultades para iniciar la miccion, a nivel intestinal mediante diarreas y constipacion, a nivel traqueobronquil con broncoconstriccion, a nivel cardiaco con taquicardias y arritmias.
EXTRAIDO DE 'SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, Estudio integral por sistemas, Loiácono F. L.'