.. | .. |
La nanotecnología, una nueva esperanza |
Con el avance de la ciencia en la nanotecnología, surgen cada día nuevas aplicaciones de esta tecnología.
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).
Nano estructura
Joseph Wang doctor Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que la nanobioelectrónica mejorará la calidad de vida en campos como la medicina.
Wang es el ingeniero más citado en el período 1995-2005 y en el cuarto lugar de los más nombrados en química los últimos diez años.
Es también doctor 'Honoris Causa' por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y por el Instituto Nacional de Química de Eslovenia. Actualmente es editor jefe de la revista 'Electroanálisis'.
Actualmente están desarrollando dispositivos que harán que los fármacos contra el cáncer viajen por el cuerpo sin riesgo ni toxicidad, liberándose sólo en las células tumorales.
El científico explico que su equipo trabaja en la actualidad en prevenir que las nanomedicinas, dirigidas específicamente a actuar en el interior de la célula, pueden llegar a acumularse en el futuro y provocar la toxicidad que pretendían evitar.
El profesor Wang destacó que gracias a estos diseños es posible amplificar la señal de los biomarcadores (o moléculas que indican toxicidad), en fases muy tempranas, de forma que el porcentaje de curación 'puede incrementarse exponencialmente'.
En el centro de Bioelectrónica y Biosensores de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU.), trabajan en el desarrollo de nanomedicinas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer pero también para el control de la diabetes.
Actualmente se encuentran trabajando en la creación de un “biosensor” que chequea niveles de glucosa en el sudor y cuya aplicación está prevista también para el análisis de fluidos como las lágrimas o la saliva.
Wang señalo que: 'El uso de los biosensores hará que en el futuro no sea necesario tomar muestras de sangre, con lo que se evitará un método poco conveniente y doloroso'.
Y también dejo abierta la puerta para el uso de los biosensores en otras aplicaciones:
'Mediante estos dispositivos -precisó- se obtienen datos de forma inmediata. La alarma temprana en caso de accidente permitiría, por ejemplo, controlar un problema de contaminación tóxica en el mar desde el mismo momento en que se produce' concluyo.