PROGRMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL
|
|
- AÑO 1999 –
RESPONSABLE: Lic. Luisa Almirón
SUBRESPONSABLE:
PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN:
La Provincia de Tierra del Fuego cuenta con una población de
aproximadamente 92.175 habitantes (octubre de 1997).
A Octubre de 1997, el 91% de la población era menor de 50 años y el 44%
era menor de 15 años.
Con respecto al indice de natalidad, el mismo es de 21,74%, crecimiento
medio del 91,9% (considerados como los más altos del país)
El indice de mortalidad, es del 2.07% y la mortalidad infantil es del 8.7
%
Se deduce además que la movilidad de la población es constante,
observándose en los últimos años un mayor porcentaje de familias que se
arraigan al lugar. Esto último en relación con la situación económica del
país.
En la década del 80 se produce una gran migración poblacional, provocada
por la Ley de Promoción Económica (Ley 19.640). En el año 1970 la
Provincia contaba con 13.431 habitantes, en 1980 con 27.358 y en el año
1991 con una población de 69.227 habitantes.
Estas familias llegan a Tierra del Fuego en búsqueda de trabajo, lo que
hace que ambos padres se desempeñen laboralmente durante varias horas al
día, dejando a sus hijos en instituciones o solos en el hogar.
Se observa la carencia de familias extendidas, debido a la ausencia de
abuelos, tíos, etc., con el consecuente agravamiento de la situación de
los grupos familiares. Se produce además un doble desarraigo, dado que los
hijos crecen y deben emigrar para completar sus estudios. Como
consecuencia se producen depresiones en mujeres cuyas edades oscilan entre
los 40 y 50 años de edad, las que deben elaborar este nuevo desarraigo de
sus hijos.
Las Patologías prevalentes son:
Adicciones (alcoholismo)
Depresiones
Disfunciones familiares
Violencia familiar – social e institucional
Sintomatología psicosomática
Intentos de suicidios ( relacionados con
disfunciones familiares y falta de con-
tención por ausencia de familia más extensa.
1998* : 1er. Semestre
Gran cantidad de pacientes que presentan crisis de angustia y pacientes
Borderline.
Del Diagnóstico realizado se deduce que existe:
• Insuficiente integración entre Salud Mental y el Sector de Salud.
• Escasa integración de los trabajadores de Salud Mental con la comunidad
y sus organismos representativos.
• Nececidad de definir el perfil del trabajador de Salud Mental en el
marco de una política de Salud Provincial.
• Mayor dedicación de los trabajadores de Salud Mental al Área
Asistencial, baja intervención en el Área Social y en la prevención.
• Superposición de esfuerzos y tareas entre las distintas instituciones de
la comunidad (desconocimiento – falta de integración)
Con respecto a las dificultades de integración de los trabajadores de
Salud Mental, se observa como obstáculo la falta de aceptación de otros
encuadres teóricos que no respondan plenamente al Método Psicoanalítico.
Fundamentación:
El eje del trabajo pasa por la salud, redefinida en su vertiente bio-psico-social,
poniendo énfasis en su aspecto cualitativo fundamental que hace a la vida
del ser humano participar activamente en los cambios propios y los del
entorno social.
La salud es, por lo tanto, un derecho de las personas, las cuales son
entendidas como protagonistas de su propia historia y de la historia
social portadoras de hábitos, costumbres y valores.
Promover la salud como un valor estimulando los procesos que permitan a la
comunidad y sectores, conocer sus necesidades y encontrar los caminos más
adecuados para satisfacerlos, rescatando los recursos de salud presentes
en las personas.
Las actividades de salud mental, asi como otras actividades específicas de
los Programas de Salud, deben considerarse dentro del cuadro que ofrece la
estrategia de Atención Primaria de la Salud.
Los años recientes han demostrado claramente que la Salud Mental debe
tener prioridad por tres razones principales:
1) Los problemas y trastornos mentales, neurológicos y psicosociales, son
cada vez más frecuentes, con tendencia a aumentar, son causa de
sufrimiento y graves consecuencias sociales.
2) Los Programas de Salud Mental pueden disminuir las tendencias de
deshumanización que han aparecido en el desarrollo delos sistemas de
salud.
3) Tienen además capacidad de actuar en éstas situaciones.
Hay fuertes razones para prever un aumento futuro de los trastornos
mentales si no se toman ahora decisivas medidas preventivas.
- Énfasis puesto en las tareas de Promoción y Prevención insertas en la
comunidad e integrada a los diferentes niveles e instituciones tales como:
Escuelas, Sociedades de Fomento, lugares de trabajo y medios de
comunicación.
- La importancia de accionar conjuntamente con las áreas de Minoridad,
Educación, Justicia y Acción Social, buscando neutralizar el miedo y el
rechazo al enfermo mental, habitualmente marginado y estigmatizado por
concepciones enraizadas en la cultura.
A través de un trabajo de concientización, se trata de promover en la
comunidad, aquellas formas de vida que consoliden la salud integral de la
persona y de la sociedad.
Objetivos:
1) Desplazamiento del eje ideológico institucional, centrado en el modelo
hospital-enfermedad, hacia el modelo salud-individuo y comunidad.
2) Contibuir a disminuir la tasa de suicidios de la Provincia.
3) Incrementar la contención de la problemática de la niñez y la familia
en riesgo psicosocial.
4) Responder a la demanda que genera la drogadependencia.
5) Lograr un diagnóstico Epidemiológico de las patologías prevalentes de
salud mental.
6) Conformar equipos de orientación, asesoramiento y asistencia en
diferentes niveles de complejidad.
7) Promover y organizar la función básica en salud mental del equipo de
salud en Centros de Salud y Hospitales.
8) Promover y organizar la capacitación y actualización del recurso humano
especializado del área.
9) Integrar Salud Mental con las diferentes instituciones de la comunidad.
10) Difundir a la comunidad criterios preventivos (Alcoholismo, violencia,
adolescencia).
PRESUPUESTO 1999
PRESUPUESTO PROVINCIAL ASIGNADO: $ 10.000
1. Capacitación de profesionales de Salud Mental
Concurrencia a Jornadas, Cursos, Congresos: $ 1.500 (se prevé otorgar
únicamente pasajes)
Jornada Provincial de Trabajadores de Salud Mental: $ 1.500
2. Capacitación de otros profesionales y trabajadores de Salud: $ 1.500
3. Otros ítems:
Pasajes Río Grande / Ushuaia Jefatura de Programa: $ 500
Papelería. Imprenta, fotocopias, etc: $ 3.100
Difusión: $ 1.300
Viáticos: $ 600
Metas:
1) Otorgar formación en Atención Primaria en Salud Mental a un 20% de los
trabajadores de salud, de Centros de Salud y Hospitales, en las Ciudades
de la Provincia (capacitación en servicio).
2) Encuentro provincial de trabajadores de Salud Mental.
Participación del recurso especializado en cursos dentro y fuera de la
Provincia.
3) reuniones con Instituciones relacionadas con Salud Mental (mínimo 10 al
año).
4) Lograr registro de patologías en Salud Mental de población de pacientes
que demandan.
5) Conformar campaña de difusión a través de folletos (2.000), afiches
(200), radio y T.V.
Actividades:
1) Gestiones a fin de sensibilizar a los trabajadores de Salud Mental de
la Provincia.
2) Capacitación de Profesionales y Personal de Salud de los distintos
centros de Salud de la Provincia, en contención de crisis.
3) Gestiones a fin de conformar los equipos interdisciplinarios.
4) Reuniones en el Comité de Docencia e Investigación de ambos Hospitales.
Gestiones a fin de lograr organización de cursos de actualización del
recurso espacializado del área.
- Organización de reuniones con las diferentes instituciones relacionadas
a Salud Mental. Reuniones de intercambio con otros Programas de Salud
(Materno Infantil, Discapacidad, E.T.S.y S.I.D.A.,Educación para la Salud,
etc.)
5) Reuniones con el Programa de Estadísticas en Salud y Profesionales de
Salud Mental, a fin de evaluar la implementación de un registro de datos
de Salud Mental.
6) Elaboración de folletos y afiches preventivos.
- Reuniones con trabajadores de Salud Mental a fin de consensuar criterios
de difusión y prevención.
- Reuniones de articulación con Programa Educación para la Salud.
7) Evaluación semestral a través de encuestas, a trabajadores de Salud
Mental, sobre adquisición de criterios de intervención en crisis.
- A la comunidad sobre impacto de la difusión de criterios preventivos.
INDICADORES:
Se utilizará la siguiente tasa:
Cantidad Anual de primeras consultas por Problemas de Salud Mental
Cantidad de Población a la mitad del año estudiado
Cantidad de pacientes rehabilitados por Problemas de Salud Mental
Cantidad de Pacientes atendidos por Problemas deSalud Mental
Cantidad de pacientes con reincidencia de Problemas de Salud Mental
Cantidad de Población a la mitad del año estudiado