.. | .. |
Nanotransportadores Para Drogas Oncológicas |
Desarrollarán un nuevo concepto en fármacos
Son "nanotransportadores" para drogas oncológicas
Viernes 18 de febrero de 2011
Anuncian que científicos de esa casa de estudios y de dos compañías de la provincia de Santa Fe, Eriochem y Gemabiotech, iniciarán una investigación para desarrollar y producir "nanotransportadores inteligentes" para fármacos contra el cáncer.
Se trata de una tecnología que podría inaugurar un nuevo capítulo en el mundo de los tratamientos oncológicos, porque permitiría dirigir sustancias antitumorales directamente hacia los receptores del tumor sin dañar las células sanas.
El proyecto, que obtuvo un financiamiento de 24 millones de pesos, fue seleccionado a través de la convocatoria del Fondo Sectorial Nano 2010, coordinada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), dependiente de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica.
El rector de la Universidad Nacional del Litoral, Albor Cantard, explicó que de los 24 millones de pesos destinados al proyecto, 15 millones son subsidiados y el monto restante proviene de inversiones de las empresas y la universidad, "lo cual rompe el mito y nos permite asegurar que es posible un trabajo asociativo entre la universidad y las empresas".
Antonio Bouzada, de Eriochem, detalló que esta investigación, que demandará cuatro años, "determinará si utilizando una proteína recombinante [una molécula de ADN artificial formada in vitro por la unión de secuencias de ADN proveniente de dos organismos de especies diferentes] se pueden cargar sustancias activas, que en este caso serán citotóxicos, en un nanotransportador [una molécula de un tamaño de milmillonésimas de metro]. Esto permitiría eliminar los problemas que se presentan actualmente en las células sanas y representaría un gran avance en los tratamientos oncológicos". Sin embargo, expresó que aún es temprano para dar cuenta de todas las potencialidades de este desarrollo.
"Cambia radicalmente el concepto de la farmacología -indicó Lucio Núñez, de Eriochem- porque ésta es una terapia más inteligente, dirigida a un blanco específico. [En la actualidad] no hay ningún medicamento que use un transportador biotecnológico en ninguna parte del mundo, ni siquiera hay ensayos clínicos utilizando estos productos. Es algo totalmente novedoso." Y destacó que "es increíble que entre todos hayamos tenido la fortaleza intelectual de presentar este proyecto, porque el hecho de ser pioneros también supone problemas y desafíos".
Un nuevo capítulo
Por su parte, María Laura Cabanas, vicedirectora de investigación y desarrollo de Gemabiotech, indicó que el papel de esta empresa "será el desarrollo de la proteína recombinante que será el carrier [el vehículo] del medicamento oncológico".
En este proyecto intervienen cinco grupos de investigación de profesionales altamente especializados, de los cuales tres pertenecen a la UNL, uno a Eriochem y uno a Gemabiotech.
Los grupos de trabajo de la UNL, formados por unos 20 investigadores, se encargarán de probar en el laboratorio la efectividad del tratamiento.
Bouzada, egresado de la UNL, estimó que "si el producto puede atravesar la barrera hematoencefálica, como pensamos, se abriría un nuevo capítulo en lo concerniente a ciertas terapias de varias enfermedades. En una primera etapa vamos a focalizar la investigación en productos oncológicos, pero si la plataforma es exitosa tendrá aplicación en otros campos terapéuticos que aún son muy dificiles de estimar".
Según explicó Hugo Ortega, investigador del Conicet y responsable del Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, "con esta nueva tecnología, el tratamiento alcanzará a todas las células, pero actuará más específicamente sobre las que tienen mayor cantidad de receptores, que son justamente las células cancerosas".
Menú apetecido por los tumores
Las nanopartículas que intentarán desarrollar los científicos son cien veces más pequeñas que un micrón y resultan muy apetecidas por los tumores. En su interior contendrán algo así como una pequeña cabeza de misil: los fármacos citotóxicos contra el cáncer y, tal vez, contra otras patologías.
Fuente: Universidad Nacional de Cuyo
![]() |