.. | .. |
Huella Ecológica |
¿Se te ha ocurrido alguna vez preguntarte cuánta naturaleza necesitas para mantener tu estilo de vida, o cuantas hectáreas y espacio marino se requiere para generar lo que consumes y tirar la basura que produces?
La expresión "Huella Ecológica" mide cuántas hectáreas ocupa cada persona para mantener su nivel de consumo, y su nivel paralelo de desechos. La Huella Ecológica de los 6 billones de humanos en el mundo es actualmente 30 % más grande que todos los recursos que existen.
Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como:
"El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"
El calculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos:
Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos.
Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.
Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de ecosistemas productivos.
Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:
No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contaminación del agua, la erosión, la contaminación atmosférica ( a excepción del CO2), etc.
Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal es sostenible, esto es, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminuye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.
Es un indicador cuyo objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, consecuentemente, su grado de sostenibilidad.
La ventaja de la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar desde las emisiones de transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).
El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce.
Déficit Ecológico:
Es el indicador que nos muestra si un región determinada es autosuficiente o no, es decir si es capaz de producir los recursos necesarios para abastecerse y de almacenar los residuos que produce. Esa región tendrá un déficit ecológico cuando consuma mas recursos de los que dispone.
¿Cómo se calcula?
Una vez calculado el valor de la huella ecológica, se calcula la superficie real de cada tipo de terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbanizado) disponibles en el ámbito de estudio. La suma de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está expresada en hectáreas por habitante.
La comparación entre estos valores (huella ecológica y la capacidad de carga local) nos permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico
. Pero si la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica, la región es autosuficiente, siempre teniendo en cuenta las limitaciones del indicador.Para que una región sea sostenible, debe tener un déficit ecológico CERO.
ARTÍCULOS
RELACIONADOS
-
Huella Ecológica
- Test de Calentamiento del Planeta
- Consecuencias ambientales del petróleo
- Consecuencias actuales del cambio climático