.. | .. |
LA VIDA DESPUÉS DE LA OBRA |
Claudio SerraBrun, Poeta argentino-español |
Referencias bibliográficas:www.poesur.com
Referencias bibliográficas si las tuviera: www.poesur.com
Normalmente leo sobre la vida de los autores después de la primera lectura de su obra, para acceder a su mensaje artístico sin las veladuras de su historia personal.
Si su obra me conmueve, si se produce el efecto estético de la conmoción del propio pensar, del temblor de la estructura propia, el andamiaje admitido como verdad que conforma mi concepción del mundo y la realidad, sólo entonces, cuando en definitiva la obra de arte hace su efecto en el espíritu, es entonces cuando me preocupo de ese artista, de cómo llegó a la maestría de la elaboración de un mensaje que a través del tiempo, y con estos signos fríos, comunes del lenguaje, pueda llegar a hacer revivir en otra persona lejana la esencia de su pensar.
Luego de saber sobre su vida, los avatares que sufrió, y las circunstancias que le influenciaron, quizá algunas tan tremendas que habría que leer estas vidas de pie, con el libro en la mano, en solitario y silencioso homenaje, luego de saber todas estas cosas se podría hacer una segunda lectura de su obra, ya con el alma embargada por lo que sabemos.
También sucede muchas veces que las vidas de los autores no tienen aspectos novelescos, son las vidas comunes de profesores hasta la jubilación, con un trabajo discrecional e inmenso, como es el de encender el alma de los alumnos cada año, con la vocación del Arte, del amor por el pensamiento libre.
Es tal el abanico de variables constatadas en los genios del arte, que bien se puede generalizar diciendo que nada agrega el conocimiento de las vicisitudes de la vida del autor, a la percepción de su mensaje artístico.
Dicho de otro modo: El afán causal y biográfico en el arte, cuyo fracaso más sonado fue la obra El psicoanálisis del Arte, del padre de los detectives del espíritu, Sigmund Freud, al estudiar la obra y circunstancias del gran Leonardo da Vinci, estos menesteres, estas dogmáticas pesquisas, así como las otras siniestras pesquisas del estalinismo, que acababan en el paredón o el gulag para los artistas "descarriados", pertenecen a un género e intención espurio en la cultura, y las más de las veces tienen prefijadas las metas de acuerdo a fines perversos. Quizá el mejor homenaje a la vida de muchos artistas, sea la comprensión piadosa de sus días, el respeto a su dolor, y el recuerdo y gratitud por su legado, para la memoria y gloria de nuestra dignidad humana.