.. | .. |
Formación Social del Brasil |
Considero indispensable conocer profundamente los países con quienes pretendemos formar um mercado común, o apenas negociar, si ese fuere el caso.
La política expansionista- imperialista de los Estados Unidos comprueba lo que afirmo. Poseen especialistas en las diferentes áreas de ciencia, distribuidos por el mundo entero. Son sociólogos, antropólogos, botánicos, biólogos, historiadores, científicos en general, que, subsidiados por su gobierno, recogen información y producen conocimiento específico, posteriormente utilizado de manera inteligente y proposital. Para demostrar lo dicho basta decir que el mejor abordaje histórico del período del presidente Getúlio Vargas en Brasil fue escrito por Thomas Skidmore, historiador norteamericano, cuya obra “De Getúlio a Castelo” es referencia en la historiografía sobre el asunto.
En el caso de Brasil, la ocupación progresiva del país se inicia en 1534 con las corrientes humanas lusitanas, llegadas para la explotación de la caña de azúcar, integrándose con aptitud a la tierra nueva. La colonización se obtuvo a través de grandes extensiones en monocultura de exportación, con mano de obra esclava, con base en la plantación de caña de azúcar. El portugués trajo el negro como esclavo. Llegado de varias regiones africanas, portador de culturas diversificadas, se juntó al indio nativo y al colonizador.
Estos tres grupos representaron los elementos básicos de formación étnica de Brasil, resultando los distintos tipos antropológicos hoy distribuídos por el país. Ninguno de estos grupos tenía homogeneidad de raza; tal diversidad antropológica excluyó, de salida, cualquier posible unidad o tendencia de pureza racial.
Los portugueses: cronistas, viajantes y religiosos escriben sobre el indio, por se tratar de un elemento exótico y nuevo. Ya sobre el negro, antiguo conocido en otras colonias de Portugal (Açores, Cabo Verde y Madeira) son los holandeses a escribir. En el siglo XIX, con la entrada de científicos se produce una clasificación mejor, mejores fuentes obtenidas de apreciaciones de botánicos, zoólogos y naturalistas.
La primera investigación de campo sobre los indios fue hecha por Von Den Steinen, su propuesta sirvió de base a todos los análisis posteriores.
Ulisses Pernambucano formó una verdadera escuela de estudiosos sobre el negro. Arthur Ramos, en los años 40 del siglo pasado, escribió la “Introducción a la Antropología Brasileña”, la más vasta bibliografía ya reunida. Desarrolló conceptos sobre poblaciones negras siendo considerado la mayor autoridad en estudios afrobrasileños.
Gilberto Freire escribió “Casa Grande e Senzala” renovando los métodos de estúdio de las relaciones culturales de los tres grupos fundantes de la cultura brasileña a través de la formación de la sociedad AGRARIA y PATRIARCAL.
Deben ser estudiadas la formación y evolución histórica mediante focos de donde partieron las líneas maestras de ocupación de territorio. Fueron realizadas divisiones según los tipos físicos, con área de influencia indígena, área africana y área de influencia europea. Del mismo modo se hace la división por las condiciones sicológicas de las poblaciones, y considerando áreas integrantes – el litoral y el desierto, la ciudad y el campo, el norte y el sur.
Las mencionadas son:
1º Noreste Agrario del Litoral: mestizaje del blanco y el negro, llegando al mulato. Cultura de azúcar.
2º Noreste Mediterráneo: el vaquero. Mestizaje entre blancos e indios, resultando el mameluco.
3º Amazonia: agua y floresta como condicionantes. Presencia indígena. Aislamiento, atraso de las culturas.
4º Mineración de Meseta: mamelucos, mulatos, judíos, paulistas, norteños, participaron del proceso de formación humana. El mestizo con indio fue el vehículo humano junto al indio puro que vencieron a la sierra, alcanzando la meseta.
5º Centro-Oeste: surgida con la mineración. Duró poco, pasando también a la explotación de la yerba mate, ganado y pequeña agricultura. El elemento predominante fue el portugués mestizado con indígena.
6º Extremo Sur Pastoril: corrientes paulistas del noreste y fluminenses (Río de Janeiro). Criación de animales. Influencia de Argentina y Uruguay. Llegada de colonos azorianos. Saladeros, estâncias, donde se desarrolló la presencia – aunque reducida – del elemento negro esclavo.
7º Colonización Extranjera. Alemanes e italianos, polacos, rusos, árabes. Más modernamente, holandeses y japoneses. Actividad agraria de pequeña propiedad. Artesanía que fue transformándose en industria, constituyéndose el parque de la región hoy. Rio Grande do Sul y São Paulo.
8º Café, mediante dos corrientes; explotación de café por trabalho esclavo (Río de Janeiro, Minas Gerais, São Paulo) y el de la explotación cafetalera por trabajadores libres inmigrantes (sur de Minas, parte de São Paulo), com fuerte influencia política Imperial.
9º Faja Industrial: presenta transformaciones sociales más importantes del Brasil Moderno. Em São Paulo, Paraná, Río y grandes capitales.
En términos de mezclas raciales la actual interpretación brasileña es la siguiente:
blanco ................................. blanco x blanco
mulato ................................. blanco x negro
mameluco ..............................blanco x indio
criollo ..................................negro x negro (nacido en el país)
cafuzo ..................................negro x indio
cabra .................................. negro x mulato
caboclo ................................ indio x indio
pardo ...............................pigmentación morena, oscura
Personalmente creo que siguiendo criterios serios de análisis se pueda llegar a entender las diferencias que nos separan del pueblo tupiniquín y que, a través de esa comprensión, construyamos una realidad diferente de la actual encontrada en ambos países, de rivalidad y distanciamiento, de misérias y desigualdades.
Que podamos juntos, los mayores países de América del Sur, consolidar una alianza, verdadera. Quererlo, ya sería el primer paso.
Guillermo Burgos
g_a_burgos@hotmail.com
Licenciado en Historia Brasileña –
Alumno de Posgrado en Memoria e Identidad.