.. | .. |
Dia Mundial de la Tierra |
. |
22 de Abril: Día Mundial de la Tierra
Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones
internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de
las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma
alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana
sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%.
Todos estamos a tiempo de aprender y ayudar
El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento
ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de
norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para
manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.
El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía
imposible. Se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y
pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día
condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de
Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio,
el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A
partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se
moviliza por una Tierra mejor.
"Si en nuestro hogar comenzáramos a generar basura en forma incontrolada,
producir ruidos intensos, quemar papeles y demás sustancias que deterioren
nuestro aire, agotar el agua y los alimentos y además nos hacinamos...
fácilmente podríamos mudarnos de casa o apartamento", señala el Biólogo
Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS. "Lo mismo estamos haciendo a
escala global, con la única y gran diferencia que será muy difícil mudarnos
del planeta", indicó.
Por esa razón la organización no gubernamental venezolana VITALIS, cuya
misión es la promoción de conocimientos, valores y conductas cónsonas con la
conservación ambiental y el desarrollo sustentable, hace un llamado a todos
para que adoptemos principios de actuación ambiental responsable, con miras
a detener el incontrolado deterioro de nuestros recursos naturales y el
ambiente, lo cual afecta a los seres humanos en forma irreversible.
"Algunos de estos principios son de aplicación simple", señala Marycarmen
Sobrino, Directora de Información de VITALIS. "Se trata de adquirir
conocimientos y adoptar conductas con las cuales los seres humanos nos
integremos a la naturaleza, asegurando el disfrute de los recursos naturales
para las generaciones futuras", señaló.
Los principios de actuación responsable de VITALIS comprenden 10 acciones
concretas que cada uno de nosotros puede adoptar en su casa, oficina o
centro de estudios.
- Haga de su propia vida un modelo de comportamiento responsable en lo
ambiental. Por ejemplo: Evite causar ruidos molestos, es más agradable para
todos. Ahorre agua, electricidad y genere menos basura, además de ser fácil,
le será rentable económicamente.
- Al ir de compras, infórmese sobre los productos que no dañan el ambiente,
muchos de los cuales están apropiadamente identificados en su etiqueta.
- Lea las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su
casa u oficina. Algunos materiales, por ejemplo, son igualmente eficientes
en menores concentraciones (detergentes, plaguicidas). En cuanto a los
equipos, muchos poseen mecanismos de ahorro de energía o combustible.
- Recicle y reutilice tanto como le sea posible. Prefiera artículos
reciclados o poco empacados, así estará contribuyendo a consumir menos
materia prima y generar menos basura.
- Prefiera carros con gasolina sin plomo, es mas amigable con el ambiente y
no contribuye al Calentamiento de la Tierra. Hágale servicio a su carro con
regularidad y procure cambiar el aceite en estaciones de servicio que
recuperan los residuales. Revise el tubo de escape.
- Los animales silvestres no son buenas mascotas, no pueden domesticarse,
mueren rápidamente y pueden llegar a ser peligrosos.
- Deje los desperdicios en los lugares dispuestos para ello, mantenga una
bolsa en su carro para la basura, si Ud. lo hace los demás lo harán.
- Frente a un problema ambiental en su localidad, no se quede de brazos
cruzados. Escriba una carta a su Alcalde y cópiela a los medios de
comunicación social. Insista o envíe su denuncia a través de nuestra página
web www.vitalis.net
- Hágase miembro de una organización ambiental, en la cual Ud. pueda
participar activamente en sus actividades, además de recibir información
periódicamente.
- Comente con sus hijos, familiares y amigos lo que acaba de leer.
Nuestro Planeta en Cifras.
Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador.
Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y
ensanchada en el Ecuador.
La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente.
El volúmen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3,
incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el
subsuelo.
El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3.
El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor
depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m.
bajo el nivel del mar.
Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos
de 25 años.
Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9
segundos (aproximadamente un año)
Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un
día)
Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo.
Algunos de sus principales males...
Reducción de la Capa* de Ozono, causado por contaminantes que son arrojados
en la atmósfera, particularmente gases refrigerantes, CFCs
Lluvia Acida, causada por el dióxido de azufre de las industrias, afectando
la composición del suelo y las aguas, afectando la vida sobre el planeta.
Basura, acumulándose en todos los espacios del planeta
Contaminación sónica, afectando a millones de personas, causando
hipertensión arterial, ulceras, sordera, gastritis y hasta impotencia
sexual.
Contaminación de los suelos, por toneladas de plaguicidas, residuos tóxicos
y desechos petroleros y mineros.
Contaminación atmosférica, millones de vehículos aportan día a día toneladas
de gases que deterioran la calidad del aire y lo hacen menos respirable.
Explosión demográfica. Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo
y cada año la población aumenta en 80 millones de seres humanos.
Deforestación. Cerca de 170 mil km2 de bosques desaparecen anualmente.
Extinción de Especies. Alrededor del 15% de las aves y del 25% de los
mamíferos del planeta se encuentran amenazados
Tráfico de Especies, convertido en el tercer negocio más lucrativo del
mundo, ha acabado con miles de especies animales y vegetales.
Contaminación de las aguas, por un manejo inadecuado de los desechos, aguas
servidas, plaguicidas y fertilizantes.
Desertificación, buena parte del planeta comienza a transformarse en
desiertos, con el subsiguiente agotamiento de los recursos que incide en las
probabilidades de obtener alimentos nutritivos.
Presiones sobre el planeta exceden su capacidad de recuperación
Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones
internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de
las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma
alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana
sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%.
Estos indicadores aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
- PNUMA, el Fondo Mundial para la Naturaleza
- WWF y el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación
- CMMC, resaltan que "tales presiones exceden la capacidad de regeneración
que posee la biosfera de nuestro planeta para recuperarse, con lo cual
estaríamos encaminándonos a un inminente debacle ambiental, de no lograrse
un cambio sostenible en los patrones de consumo de los recursos naturales",
señaló Diego Díaz Martín, Presidente de la organización no gubernamental
VITALIS.
Cada segundo media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales
de dióxido de carbono sumaron a fines de los 90 alrededor de 25 mil millones
de toneladas, casi doblada la cantidad que se registró en 1950 y todavía más
de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua...
La situación es alarmante, toda vez que los acuerdos internacionales se
irrespetan, como sucediera recientemente con la decisión del Presidente
norteamericano George Bush (h). A ello debemos agregar, los recientes
anuncios que destacan como el índice del Planeta Vivo, desarrollado por WWF
a nivel mundial, ha decaído en un 33%, particularmente en cuanto a la
situación de los ambientes naturales de agua dulce y marina, además de los
ecosistemas forestales y las zonas costeras, reconocidos por su alta
sensibilidad.
A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento
poblacional, que alcanza en el presente año a más de seis mil millones de
personas que demandan espacio, comida y energía, con la correspondiente
generación de residuos de todo tipo, incluyendo algunos altamente
contaminantes
Cambios Globales en el Desarrollo Sostenible del Planeta
- Expansión de los Mercados
- Incremento en la Inequidad Social
- Diversificación de las Amenazas Ambientales
- Aplicación de modelos de Desarrollo Incompatibles
- Uso intenso y no sostenible de los Recursos
- Incidencias Macroeconómicas
- Ingreso percápita y distribución interna de la riqueza
- Políticas contradictorias ambientalmente incidentes
- Alta ocurrencia de cambios, sin hilación y coherencia
- Diversificación de los mercados y demandas
- Indicadores de Sostenibilidad Ambiental
- Sociales: pobreza, estructura, acceso y disponibilidad de los servicios
- Ambientales: calidad del agua, aire y los suelos, cobertura,
disponibilidad de recursos naturales, modalidades de uso
- Económicos: pobreza, ingresos, distribución de la riqueza
- Salud: Desarrollo humano, morbilidad, mortalidad
- Políticas e Incentivos ambientalmente responsables
Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas deberían impulsar en
el registro la actividad de las economías de cada país, la inclusión de los
gastos para proteger y recuperar el ambiente, así como los bienes y
servicios no comercializados y el consumo del capital natural. De esta
manera, se evidenciaría el balance negativo que afecta nuestro entorno, y
que invariablemente nos afectará a nosotros mismos. Así, se incrementarían
las inversiones a favor de su conservación.
En opinión de VITALIS, países como Venezuela deberían ser más consecuentes
con los costos del uso o aprovechamiento de los recursos naturales, así como
también de mitigación o remediación de los daños ambientales ocasionados por
el desarrollo incontrolado. Ante ello se preguntan "¿estaremos superando
nuestra capacidad de resistencia a tales procesos, frente a los crecientes
procesos de degradación natural?".
Acuerdos Mundiales para salvar el planeta:
La Comunidad Internacional reconoce este día la importancia de salvar el
Planeta, a continuación algunos de los acuerdos mundiales para concebidos
para ello:
Convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de las bellezas
escénicas naturales de los países de América (Washington, 1941) persigue
conservar las especies y géneros de la flora y fauna americana, para evitar
su extinción.Convención sobre la Pesca y Conservación de los Recursos vivos
de la Alta Mar.(1961), sobre la base de la cooperación internacional,
mediante la acción de todos los Estados interesados, persigue regular la
explotación de los recursos vivos de Alta Mar.
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR,
1971) procura asegurar la conservación de los humedales, su flora y su
fauna, armonizando las políticas nacionales previsoras mediante una acción
internacional coordinada.
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas(1977) se
adoptan medidas encaminadas a proteger la flora y la fauna silvestre,
mediante la cooperación internacional.
Convención sobre la Prohibición de Desarrollo y Almacenamiento de Armas
Bacteriológicas Tóxicas (1978) Con miras a lograr progresos efectivos hacia
un desarme general y completo que incluya la prohibición y eliminación de
todos los tipos de armas de destrucción en masa.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (1973/1979) Considerando la fauna y la flora como elementos
irremplazables de los sistemas naturales de la tierra, se conviene en
protegerlos de la explotación comercial, para las generaciones presentes y
venideras.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) Se decide
proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos resultantes
de las modificaciones de la Capa de Ozono.
Protocolo de Montreal Relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
(1987) Se adoptan medidas preventivas para controlar equitativamente el
total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el
objetivo final de eliminarlas.
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligrosos y su eliminación (1989) se decide proteger la salud
humana y el ambiente contra los efectos nocivos que pueden derivarse de la
generación y manejo de los desechos peligrosos y otros desechos.
Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
(1990) Dispone establecer un Sistema eficaz de protección colectiva del
patrimonio cultural y natural de valor excepcional.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992)
Establecer las concentraciones atmosféricas sobre gases de Efecto
Invernadero, a niveles que impidan que las actividades humanas afecten
peligrosamente el sistema climático mundial.
Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente (1992) Se procura
establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de
nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de la
sociedad y las personas.
Convención Internacional sobre la Diversidad Biológica (1994) mediante la
utilización sostenible de los recursos biológicos y una participación justa
y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, persigue conservar la Diversidad Biológica.
Protocolo de Kioto (1997) Fue la Tercera Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se espera un
acuerdo entre las partes para el control de la emisión de gases que producen
Efecto Invernadero y por tanto el Calentamiento de la Tierra. A la fecha no
existe acuerdo entre las partes.
Convención Internacional para la Lucha contra la Desertificación (1998)
Establece un Marco para que los programas nacionales, subregionales y
regionales combatan la degradación de las Tierras secas, que incluyen las
praderas semiáridas y los desiertos.
Fuente: Equipo Técnico de VITALIS www.vitalis.net
COMENTARIO DE LECTORES
(Martes|22|Abril|2014|3:56:12)=Me gusta mucho la tierra me encanta cuidarla les invito a cuidarla como n cortar los arboles no votar vasura pporque cuidar la tierra es tarea de todos muchas grasias espero que sigan mi consejo y delen a me gusta y algo mas amo cuidar gracias
valery