.. | .. |
PALEOGRAFIA |
. |
La Paleogeografía es la ciencia que estudia la distribución
geográfica de la Tierra en el pasado (situación de las áreas emergidas,
bandas climáticas,etc...), está muy ligada a otras ciencias como la
tectónica, a la estratigrafía, a la paleontología y a la paleoclimatología.
En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de
origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un
supercontinente que incluía India, Africa y Madagascar, posteriormente
añadiendo a Australia y a Sudamérica.
A este supercontinente le denominó Gondwana. En estos tiempos, considerando
las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados
por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los
continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien
propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un
supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado
por deriva continental.
Su libro "Entstehung der Kontinente und Ozean (La Formación de los
Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por
falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que
la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los
Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos
que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una
masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos
resultaban con valores inconcebiblemente altos.
Hoy en día prácticamente todos los científicos del mundo,que se dedican a
las ciencias de la Tierra, aceptan la teoría de la Tectónica de placas.
La corteza terrestre está compartimentada o dividida en placas, que no han
permanecido inmóviles a lo largo del tiempo, sino que han sufrido
movimientos rotacionales, translacionales, fracturaciones y soldaduras o
uniones.
La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas
en el registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el
hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas
de hielo durante su desplazamiento. Esto dos tipos de evidencia de un evento
glacial pérmico (hace 280 millones de años) han sido reportados en
Sudamérica, Africa, India, Australia y Antártida.
En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación
son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes.
Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las
marcas de abrasión, son continuas de Africa occidental a Brasil y Argentina
así como lo son de Antártida a la India.
La pangea o unión de todos los continentes, es un estadio dentro de la
evolución de la corteza terrestre, a partir del cual, se produce una deriva
o migración de éstos. El último momento de Pangea conocido se produjo a
finales del Pérmico, hace unos 250 millones de años.