.. | .. |
Sistema
Extrapiramidal. |
Publicación enviada por Amarilis Pérez Licea y Otros Autores
________________________________________
Resumen: El sistema Extrapiramidal, se distingue del piramidal por su
constitución, desarrollo y funciones. Constituye el aparato motor tónico más
antiguo filogenéticamente, en el que evolutivamente el sistema Piramidal
está ausente, el Extrapiramidal resulta ser la parte superior del encéfalo,
que percibe la excitación de los órganos de recepción y manda los impulsos a
la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal, en
consecuencia aparecen los movimientos automatizados. Palabras clave:
Extrapiramidal, Via Extrapiramidal,Vía motora inconsciente, Núcleos basales,
Sistema Extrapiramidal.
________________________________________
RESUMEN
El sistema Extrapiramidal, se distingue del piramidal por su
constitución, desarrollo y funciones. Constituye el aparato motor tónico más
antiguo filogenéticamente, en el que evolutivamente el sistema Piramidal
está ausente, el Extrapiramidal resulta ser la parte superior del encéfalo,
que percibe la excitación de los órganos de recepción y manda los impulsos a
la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal, en
consecuencia aparecen los movimientos automatizados. En los mamíferos con el
desarrollo del procencéfalo y de su corteza, surge el sistema piramidal, que
corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación con la
especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos.
Específicamente en el hombre están presentes ambos sistemas y a pesar de la
búsqueda y las contribuciones actuales sobre el sistema extrapiramidal
todavía existen aspectos no esclarecidos totalmente, lo que nos motivó para
la realización del presente trabajo.
Palabras clave: Extrapiramidal, Via Extrapiramidal,Vía motora inconsciente,
Núcleos basales, Sistema Extrapiramidal.
Extrapiramidal System. Anatomic Assesment.
ABSTRACT
Extrapyramidal systems differs from the piramidal one due to its
structure, development and functions.
It is phylogenetically the oldest tonic motor device where the pyramidal
system is absent, the extrapyramidal is the upper part of the brain which
perceives the stimuli of the receptive organs and send impulses to the
muscles by means of automatic movements appear.
In mammals whit evolution the pyramidal system appears being a new from of
motricity regarding the specializaction of small muscle groups. Specifically
in men both system contributions about the extrapyramidal system there are
still aspects not fuily clear and this motivated us to carry out this paper.
Key Words: Extrapiramidal Sistem,Basal Ganglia, Basal Nuclei, Unconcious
Pathway.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la denominación de “movimiento involuntario” se ocupan en
Neurología una serie de manifestaciones hipercinéticas que a veces solo
tienen en común el hecho de ser movimientos anormales o exagerados que no
dependen de la voluntad, ya que los mismos reconocen mecanismos de
producción y factores causantes diferentes. Algunos de estos trastornos son
originados por afecciones de carácter orgánico (lesiones anatómicas) en
tanto que otros son debidos a factores psicopatológicos. Los movimientos
involuntarios de origen orgánico, tienen en muchos casos relación con
alteraciones del Sistema Extrapiramidal
(S. E). (1)
En condiciones normales existe una integración funcional completa entre el
Sistema Piramidal (P) y el Sistema Extrapiramidal (S. E), el cual se
relaciona con los movimientos automáticos y asociados, los cuales no
dependen de la voluntad, rige el mantenimiento del tono muscular y la
regulación de su trabajo (2), así como se ha sugerido que está implicado en
la generación interna del movimiento y en la retención y adquisición de los
problemas motores (3).
El Sistema Extrapiramidal se distingue del piramidal por su constitución, su
desarrollo y sus funciones. Este sistema es el aparato motor tónico más
antiguo filogenéticamente, que se encuentra en los peces donde solo existe
globo pálido; en los anfibios ya aparece el putamen. En este estadío del
desarrollo, en que el Sistema Piramidal aún está ausente, el S.E resulta ser
la parte superior del encéfalo, que percibe la exitación de los órganos de
recepción y que manda los impulsos a la musculatura mediante mecanismos
automáticos de la médula espinal. En consecuencia aparecen los movimientos
comparativamente simples (automatizados). En los mamíferos, con el
desarrollo del procencéfalo y de su corteza, se forma el nuevo sistema, el
piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación
con la especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos. Como
resultado en el hombre se desarrollan dos sistemas: Piramidal y
Extrapiramidal, este último juega un papel subordinado (4), por su ancestro
premamífero recibe el nombre de sistema antiguo y en una terminología
afortunada, aunque un tanto vaga el nombre de Sistema Motor Extrapiramidal.
(5)
A pesar de que las recientes contribuciones ofrecidas por la neurocirugía
esteroatáxica en el hombre, han producido un notable adelanto acerca de los
conocimientos sobre estructuras importantes de este sistema, todavía existen
aspectos relacionados con la misma no esclarecidos totalmente, lo que nos ha
motivado a realizar el presente trabajo, para el cual se revisaron los
trabajos que hacen referencia a esta vía que estuvieron a nuestro alcance
como: libros y folletos de Anatomía, Fisiología, Revista de Neurología y
Propedéutica Clínica entre otras.
DESARROLLO
Este sistema está compuesto por una serie muy compleja de estructuras
suprasegmentarias, estrechamente relacionadas entre sí por abundantes
conexiones que forman junto con los tractos descendientes un intrincado
sistema de integración motora entre la corteza cerebral, el cerebelo y la
médula espinal.
Las agrupaciones celulares que componen este sistema en el hombre son muy
variados y en el encéfalo adulto ocupan posiciones en el telencéfalo,
diencéfalo, mesencéfalo que agrupa zonas de la corteza cerebral, el estrío
pálido, substancia negra, núcleo subtalámico, núcleo rojo, formación
reticular y techo mesencefalico, entre otros (5) (6).
Corteza cerebral:
Este sistema se inicia en la corteza del lóbulo frontal (corteza pre-motora),
corteza pre y post-central (corteza sensorimotora), corteza motora
suplementaria (cara medial del giro frontal superior por delante del área
motora primaria (5) (6) (7) (8). Desde todas estas áreas parten fibras de
proyección que terminan en el núcleo caudado y putamen, substancia negra y
formación reticular a dieferentes niveles. Por otra parte la neocorteza
recibe fibras de proyección desde el estriado y probablemente desde la
Substancia Negra.
Es la corteza promotora, la que recibe el mayor número de conexiones que
proceden desde el globo pálido por la vía intercalada de los núcleos ventral
y ventral anterior del tálamo.
Estrio – pálido:
Neo estriado o estriado:
Está constituido por el núcleo caudado y el putamen los cuales
histológicamente tienen una estructura muy similar (*)
Entre las aferencias que estos núcleos reciben se encuentran:
-fibras corticoestriadas: proceden de las diferentes áreas corticales
mencionadas, que parecen originarse de las capas supragranulares (capa II y
III) como de los infragranulares (V y VI) de la corteza, su neurotransmisor
es el glutamáto (8) (Guyton plantea que acetil colina).
-fibras tálamoestriadas: proceden de los núcleos talámicos intralaminares,
centro medianos y parafascicular y en menor grado de los núcleos ventral
anterior y ventral lateral, el neurotransmisor parece ser glutamato, aunque
también contiene neuropéptidos como sustancia P, colecistokinina, entre
otros.
-fibras nigroestriadas: se originan en la substancia negra compacta
proyectándose tanto hacia el caudado como el putamen. Su neurotransmisor es
la dopamina. (5) (8)
Globopálido (paloestriado):
Está situado medial al putamen, del que está separado por la lámina medular
externa. La lámina medular interna lo divide en sus dos porciones, Globo
Pálido Lateral y Medial.
La técnica de Golgi ha demostrado la existencia de 2 tipos celulares en
ambas porciones del globo pálido:
-Células grandes ovoides que contactan con los axones procedentes de
neuronas del estriado.
-Células pequeñas con escasas dendritas que son interneuronas o clase de
Golgi II y forman circuitos locales (5, 7, 8 ).
Entre las aferencias se encuentran:
-Fibras estriopalidales (desde el caudado y putamen): constituyen las más
numerosas entre las aferencias paliadles, que se proyectan de forma
organizada hacia el globo pálido medial y lateral, su neurotransmisor
principal es el GABA (ácido gammánimo-butírico), pero las destinadas al
globo pálido medial al igual que las que se van a la substancia Negra
Reticular también presentan inmunoactividad a sustancia P y a dinorfina,
mientras que las destinadas al globo pálido lateral presentan
inmunoactividad a encefalinas. -Fibras subtálamopalidales: tienen un
organización topográfica y se proyectan tanto hacia el Globo Pálido Lateral
como hacia el Globo Pálido Medial, su transmisor es el glutanato que tiene
acción excitadora.
Sus eferencias fundamentales son:
-Proyecciones palidotalámicas: proceden del Globo Pálido Medial y siguen el
asa lenticular, se proyectan en los núcleos talámicos (ventral anterior y
ventral lateral y dan colaterales al centro mediano). La mayoría son
apsilaterales aunque del 7% al 10% de estas son contralaterales.
-Proyecciones palidotalámicas: se originan mayoritariamente en el Globo
Pálido Medial dirigiéndose fundamentalmente al núcleo rojo (pedúnculo-pontino
para algunos autores).
-Proyecciones pálido-subtalámicas: se originan en su mayoría en el Globo
Pálido Lateral hacia el núcleo subtalámico de forma organizada
topográficamente.
-Proyecciones pálido-nígricas: proceden fundamentalmente de la parte dorsal
del Globo Pálido Lateral y finalizan en la substancia negra reticular.
-Proyecciones pálidohabenulares: proceden del Globo Pálido Medial y llegan
al núcleo habenular por la estría medular. Están poco desarrollados.
También mandan eferencia desde el Globo Pálido Lateral hacia la formación
reticular, hacia el Globo Pálido Medial, estriado (8), núcleo olivar
inferior, techo mesencefálico y núcleos vestibulares (2) (6).
Formación diencefálica:
Núcleo subtalámico de Luys: está atravesando los importantes sistemas de
fibras en su trayecto hacia el tálamo, las neuronas presentan un soma
redondo y fusiforme de tamaño variable, dendritas que se arborizan en
disposición elipsoidal. Son ricas en el neurotransmisor excitador glutamato.
Aferencias:
-Fibras palidosubtalámicas: constituyen la aferencia más importante cuyo
neurotransmisor es el GABA.
-Fibras corticosubtalámicas: se originan en la corteza motora (en menor
grado en la promotora). Su neurotransmisor es el glutamato.
-Fibras talamosubtalámicas: en algunas especies de animales se proyectan
hacia el núcleo centromediano y parafascicular.
-Fibras tegmento-subtalámicas: proceden de los núcleos rojos.
En este núcleo en algunas especies de animales recibe aferencia de Sustancia
Negra Compacta, núcleo amigdalino, hipotálamo entre otros núcleos.
Eferencias:
-Fibras subtalamopalidales: proyectan hacia el Globo Pálido Lateral y Medial
y cuyo neurotransmisor es el glutamato.
Otras eferencias en menor grado son hacia el núcleo rojo, estriado, corteza
cerebral, formación reticular mesecenfálica y pontina.
Formaciones mesencefálicas:
Substancia negra: esta se divide en dos partes denominadas substancias negra
compacta (compuesta por grandes células pigmentadas) y substancia negra
reticular (pobre en células y próxima al pie de los pedúnculos cerebrales,
desde el punto de vista funcional es similar al globo pálido medial.
Aferencias:
-Fibras estrionigricas: terminan en la sustancia negra reticular y se
originan en neuronas espinosas del estriado que contienen GABA, sustancia P
y encefalinas.
-Fibras pálidonigricas: proceden del Globo Pálido Lateral y terminan en la
sustancia P y dinorfinas.
-Fibras subtalamonígricas: el núcleo subtalámico proyecta fibras
glutamatonericas hacia la substancia negra reticular.
Eferencias:
Las eferencias en la substancia negra reticular y compacta son distintas y
contienen diversos neurotransmisores. La principal eferencia es el sistema
nigroestriatal que es dopaminerico y se origina en la substancia negra
compacta. Las restantes eferencias se originan en la substancia negra
reticular y son Gabanérgicas.
-Fibras nigrotalámicas: terminan en el Núcleo ventral anterior, ventral
medial y medio dorsal del tálamo.
-Fibras nigrotectales o nigrocoliculares: terminan en los colículos
superiores del mesencéfalo y juegan un papel importante en los movimientos
oculoencefálicos.
-Fibras nigrotegmentales: terminan en el núcleo rojo (7) (8).
Como se aprecia entre los neurotransmisores específicos se encuentra el GABA,
que siempre funciona como agente inhibidor, al igual que la dopamina que
funciona también como neurotransmisor inhibidor en la mayor parte del
cerebro. Mientras que la acetilcolina suele funcionar como transmisor
exitador y en consecuencia probablemente suministra muchas de las
características positivas de la acción motora; las más colinérgicas son las
que van de la corteza cerebral hasta el núcleo caudado y putamen (9) (que
poseen además glutamato como transmisor excitador). Luego la vía gabanérgica
desde el núcleo caudal y putamen hasta el globo pálido y la substancia
negra; y la vía dopaminérgica desde la substancia negra hasta el núcleo
caudado putamen. También se liberan otros neurotransmisores como serotoinas,
encefalinas, noradrenalinas, sustancia P, dinorfinas hacia los ganglios
básales y otras partes del encéfalo (9).
Como vemos además de establecerse conexiones importantes (circuitos de
retroalimentación) entre las diferentes estructuras descritas anteriormente
, desde el tronco encefálico se extienden fibras hasta los núcleos motores
de los cuernos anteriores de la médula espinal, que parten del techo
mesencefálico, núcleo rojo, formación reticular, núcleo olivar inferior y
núcleos vestibulares formando los tractos: tectoespinal, rubroespinal,
reticuloespinal, y vestibuloespinal (2) (6) (10) (11) .
-Tracto tectoespinal: se origina en los núcleos de los colículos superiores,
sus fibras se decusan en el miniencéfalo y decienden por el funículo
anterior de la médula espinal. Actúa sobre las neuronas motoras encefálicas
y espinales mediante células intercaladas. Es una importante vía refleja
relacionada con la visión.
-Tracto rubroespinal: procede del núcleo rojo, sus fibras cruzan al lado
opuesto en el mesencéfalo (decusación ventral del tegmento), transcurren por
el funículo lateral de la médula espinal, terminando a distintas alturas
haciendo sinapsis con neuronas de la sustancia gris del hasta anterior de la
médula espinal Participa en la exitación de las neuronas motoras de los
músculos flexores así como en la inhibición de los extensores. Es una vía
cruzada.
-Tracto reticuloespinal: se inicia en los núcleos de la formación reticular
donde establece enlaces con los núcleos de los nervios craneales. En su
trayecto por la médula espinal se divide en dos haces: uno directo (homolateral)
que desciende por el funículo lateral y otro cruzado que desciende por el
funículo anterior, ambos establecen contacto con las células de los núcleos
motores de la médula espinal. Los enlaces de la Formación Reticular con los
núcleos de los nervios craneales y de la médula espinal permiten su
participación en todos los actos reflejados en que intervienen muchos
músculos en variadas combinaciones, tales como en la fonación, deglución,
respiración etc.
-Tracto olivoespinal: toma inicio en el núcleo olivar inferior de la médula
oblongada y desciende por el funículo lateral de la médula espinal. Está
relacionado con el mantenimiento del equilibrio.
-Tracto vestibuloespinal: Se origina en los núcleos vestibulares, desciende
por el funículo anterior estableciendo sinapsis con neuronas motoras
distintas a la de los tractos piramidal y rubrospinal. Actúa aumentando el
tono muscular del mismo lado (2). Hay autores que describen un tracto
lateral más voluminoso y otro menos medial (10) (11).
El cerebelo es un eslabón importante en este sistema, la vía
corticopontocerebelosa, y las vías eferentes del cerebelo también
constituyen vías extrapiramidales, aunque a veces se describen de forma
independiente. (2)
El cerebelo ayuda a escalonar las actividades motoras y también supervisa y
hace ajustes correctos de las actividades motoras que surgen en otras partes
del encéfalo (9), la vía corticopontocerebelosa y las vías motoras
cerebelosas permiten que la corteza del cerebro influya y controle la
actividad del cerebelo, y a este último coordinar y regular las actividades
involuntarias (2).
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
La enfermedad de Parkinson es una de las entidades que con mayor
frecuencia se presenta y es un representante importante de los síndromes
extrapiramidales, aunque no es la única, pues existen otros cuadros de menos
incidencia como la corea, atetosis, hemibalismo, mioclonías, espasmos de
torción, entre otros (2).
La enfermedad de Parkinson también conocida como parálisis agitante es el
resultado de una destrucción general de la zona de la substancia negra
compacta que envía fibras secretoras de dopamina al núcleo caudado y al
putamen (9). Los meningiomas son los tumores que con mayor frecuencia (70 %)
han originado los cuadros parkinsonianos publicados en la literatura y en la
mayoría de los casos como forma de inicio clínico. Entre los procesos
expansivos descritos no solo se han hablado los de naturaleza tumoral, sino
también los de índole infecciosa y vascular (12) (13) (hemisíndrome). La
enfermedad se caracteriza por temblor en reposo, rigidez muscular y acinesia
(1) (9).
La terapia inicial de esta enfermedad debe ir encaminada a mejorar los
síntomas, retrasos de progresión de la enfermedad y prevenir la aparición de
complicaciones a corto y largo plazo. Los fármacos disponibles en la
actualidad para el tratamiento sintomático son la levodopa, los agonistas
dopaminérgicos, los anticolinérgicos, entre otros. La levodopa continúa
siendo el fármaco más efectivo (13).
La presencia de complicaciones motoras y psiquiátricas en un porcentaje alto
de pacientes parkinsonianos, junto al avance importante que se ha producido
en los últimos años en el funcionamiento de los ganglios básales permite el
tratamiento quirúrgico de esta enfermedad. El globo pálido medial, el núcleo
ventral intermedio y el núcleo subtalámico son actualmente dianas
esterotáxicas en la cirugía de esta enfermedad. Otras alternativas de
tratamiento son la estimulación eléctrica del núcleo ventral intermedio para
el tratamiento del temblor, y la estimulación crónica del globo pálido
medial y del núcleo subtalámico se encuentra en face de ensayo clínico,
aunque estudios preliminares sugieren que puede ser una alternativa de
tratamiento (14) (17).
CONCLUSIONES
Tanto por las características anatómicas y la historia filogenético,
como por las experiencias patológicas y fisiológicas, este sistema
conjuntamente con el cerebelo y la vía piramidal, son estructuras
fundamentales en el desarrollo de la actividad motriz de los animales. En la
etapa pre-mamífera es el sector motor suprasegmentario por excelencia al
pasar a jugar un papel de subordinación al sistema motor piramidal pero de
gran importancia dentro del sector eferente del organismo.
1. Hemisferio cerebral
2. Corteza premotora
3. Area motora suplementaria
4. Corteza motora
5. Corteza somatosensorial
6. Axones cortico-estriales
7. Tálamo
8. Substancia nigra
9. Núcleo subtalámico
10. Globus palidus
11. Putamen
BIBLIOGRAFÍAS
1. Llanio Navarro R. Principales síndromes del sistema nervioso. En
propedéutica clínica y Fisiopatología, 2da Edición. La Habana: Edición
Pueblo y Revolución, 1984; T 2: 816-8.
2. Hidalgo de Poj A. Aspectos morfofuncionales de las vías de condución
nerviosas. Brasil: Edición gráfica Ltola, 1997: 25-9
3. Luquin MR; Jimenes FJ. Anatomía funcional de los gaglios basales. Revista
de Neurología, 1997; 25 (4): 121-4.
4. Prives MG. Anatomía Humana. 5ta Edición. Moscú: Editorial Mir, 1985; T 3:
366-8.
5. Estrada R. Pérez J. El sistema estrio-pallido-subtalámico. En:
Neuroanatomía funcional. 3ra Edición. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1996: 307-23.
6. Gómez Padrón I. , Silva Loynaj C. , Senc Chiu A. Folleto complementario.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990: 48- 9.
7. Fernández González F. Identificación de las dianas estereotáxicas en la
cirugía de la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 1999; 28 (6):
600-7.
8. Bogorodinski DK. , Skoromets A. Shavareu A. Trastornos extrapiramidales.
En: Manual de ejercicios prácticos para las enfermedades del sistema nevioso.
Moscú: Editorial Mir, 1979: 185-92.
9. Guyton AC. El cerebelo, los ganglios basales y el control global del
movimiento. En: Tratado de fisiología médica. 8va Edición. México: Editorial
Interamericana, 1994: 647-59.
10. Orts Llanio F. Vías nerviosas. En: Anatomía humana. 5ta Edición. Madrid:
Editorial Científica Médica; 1977; T 2: 478-91.
11. Sinelnikov RD. Atlas de Anatomía humana. 5ta Edición. Moscú: Editorial
Mir, 1983; T 3: 102-4.
12. Bosch Y. Vihalta Y. Hemisíndrome parkinsonial como manifestación clínica
inicial de hemangioblastoma quístico supratentorial. Revista de Neurología,
1998; 26 (150): 200-5.
13. Kulisevsky J., López Villages LL. Tratamiento inicial en las
enfermedades de Parkinson. Revista de Neurología, 1997; 25 (2): 163-9.
14. Luquin M.R. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson.
Revista de Neurología, 1997; 25 (2): 180-4.
15. García Villalón AL. Ganglios básales (en línea). Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid, 2003. http://www.vam.es/angeluis.villalon (consulta: 17
Feb 2004)
16. Merello M, Cammatota A. Funciones de los ganglios básales (en línea).
Argentina: Instituto de investigaciones neurológicas, 2003. http:
//neurología. Rediris. http://www.es/congreso-/conferencias/t-movimiento-C-2
html (Consulta: 17 Feb 2004).
17. Herrera M T. - Ganglios basales (en línea) . Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid, - angeluis. Villalón@vam.es (Consulta: 17 Feb 2004).
Correspondencia:
Dra. Amarilis Pérez Licea, Profesor Asistente de Anatomía Humana.
Especialista de Segundo Grado. Profesor Auxiliar Dpto. Ciencias
Morfológicas. FCM Holguín. 10 de Octubre No. 118 % Arias y Agramonte.Vista
Alegre. Correo electrónico: amapeli@cristal.hlg.sld.cu
Trabajo de revisión
Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” Holguín.
AUTORES
Amarilis Pérez Licea1,
Caridad A. Lora Quesada2,
1 Profesor Auxiliar de Anatomía Humana. Especialista de Segundo Grado. Dpto.
Ciencias Morfológicas. FCM Holguín .
2 Profesor Auxiliar de Anatomía Humana. Especialista de Segundo Grado. Dpto.
Ciencias Morfológicas. FCM Holguín .
Publicación enviada por Amarilis Pérez Licea y Otros Autores