.. | .. |
ENDOSCOPIA DE LARINGE |
La endoscopía de laringe es el método por excelencia para el diagnóstico de la Vía Aerea Superior. Si bien se la conoce por endoscopia de laringe, se deberia reemplazar su denominación por la de video endoscopia de vias aereas superiores (VEVAS)
Es un procedimiento discretamente invasivo, muy confortable en comparación con las endoscopías digestivas, en razón que el calibre de los equipos actualmente usados es muy pequeño (alrededor de 3-4 mm de diametro).
Mediante la VEVAS, se puede examinar la vía aerea superior comenzando por las fosas nasales y examinando las sigiuientes áreas:
1. Fosas Nasales
2. Cavum o Rinofaringe, orificio de la trompa de Eustaquio
3. Velo de paladar en su cara posterosuperior
4. Orofaringe
5. Tercio posterior de la lengua y fosas glosoepiglóticas
6. Hipofaringe, senos piriformes
7. Vestibulo laringeo
8. Cuerdas vocales verdaderas y falsas (bandas ventriculares)
9. Glotis
10. Subglotis
11. Tráquea (3 a 5 primeros anillos)
El procedimiento es simple, se puede hacer con anestesia topica y en algunos casos sin ella. Si se usa anestesia tópica, se coloca una jalea de lidocaina via nasal (la via nasal se usa de preferencia para poder obtener la informacion de nariz, cavum, cara posterosuperior de velo de paladar y tercio posterior de lengua). Luego de 5 minutos de accionar anestésico se puede introducir el equipo, observando primero las fosas nasales, luego el cavum con el orificio tubario para descender y ver el calibre de la faringe, la presencia o no de ganglios de la pared posterior de la faringe, la cara posterosuperior del velo de paladar y su posible ptosis en casos de ronquido.
Es importante detenerse a ver la reducción de calibre producido por la ptosis velopalatino, con el paciente en posición acostada, que remeda la posición del paciente al dormir. En esto es importante hacer hincapie, muchas endoscopias se hacen con el paciente sentado, pero para hacer un examen a un paciente afecto de ronquido y/o apneas, es crucial que se haga el estudio con el mismo acostado, para reproducir la postura del velo del paladar.
Es importante estar habituado a reconocer el calibre de la faringe mediante endoscopía para darse cuenta de la disminución del mismo. Esto es francamente frecuente en pacientes obesos o con hiperplasia del anillo de Waldeyer (conglomerados de tejido linfático de la faringe que incluyen a las amigdalas palatinas, amigdala lingual, rodete peritubario, ganglios de la pared posterior de la faringe). La hiperplasia del anillo de Waldeyer y la consecuente reducción del calibre de la faringe es una de las principales causas de ronquido.
También hay que evaluar las fosas glosoepiglóticas y el tercio posterior de la lengua. Tambien en pacientes con ronquido, se puede hallar frecuentemente una marcada hipertrofia del tercio posterior de la lengua, que reduce o bien ocluye totalmente las fosas glosoepiglóticas. A veces esto es tan importante que la epiglotis se ve rechazasa, empujada hacia atrás haciendo sus bordes contacto con la pared posterior de la faringe. Esto explica que en estos pacientes se presenten ahogos frecuentes con saliva o alimentos, ya que por capilaridad los liquidos o alimentos toman contacto con la epiglotis cuya movilidad está reducida y su posición en la faringe es totalmente anormal.
Hasta aqui lo expuesto, indica la importancia del abordaje nasal, con el paciente acostado, ya que si se ingresa por la boca, se pierde toda la información anterior.
Superado el velo del paladar, se ve la hipofaringe y la laringe. Esto es lo unico que se puede ver en forma plena si se ingresa desde la boca. Siempre que se pueda hay que ingresar por nariz. En casos que no sea posible, se hara por la boca, pero como hemos dicho la información no será la misma y en algunos casos, no es de utilidad, ejemplo ronquidos y apneas. Si se utiliza un equipo con calibre reducido (3mm) el ingreso nasal es casi siempre posible.
La visión de la hipofaringe impone el reconocimiento de los senos piriformes, area de frecuente asiento de tumores malignos.
Se debe evaluar la posición, forma y tamaño de la epiglotis, de los cartilagos aritenoideos, tambien su motilidad, a veces afectada por paralisis del nervio recurrente. Una asimetria en el movimiento de los aritenoides puede ser vista en paralisis recurrenciales, pero tambien en luxaciones de los cartilagos con motivo de traumatismo laringeo o mas raramente como consecuencia de fuertes gritos.
Seguidamente, se evaluara el estado de la mucosa del vestibulo laringeo, la cual debe ser reconocida si esta inflamada, ya que muchos casos de reflujo gastroesofágico traen como consecuencia una marca afectación de la mucosa laringea, e inclusive ser la responsable de disfonia y trastornos deglutorios.
Se continuara con observación de las cuerdas vocales verdaderas y las falsas o bandas ventriculares y se analizará la entrada a los ventriculos laringeos. Se pedirá al paciente que pronuncie las letras e, i, para evaluar el movimiento de las cuerdas vocales. Se dará importancia a la hipertrofia de las falsas cuerdas y a su rol hiperactivo en la fonación, cubriendo y a veces no dejando ver las cuerdas vocales verdaderas.
Se examinaran con detenimiento las cuerdas vocales, invitando no solo a pronunciar las letras e, i, sino tambien pidiendo al paciente que tosa con suavidad para poder evidenciar redundancias mucosas o nodulos que permanecen ocultos a la vista en la cara inferior de las cuerdas y que con golpes de tos se evidencian.
Tambien se prestara atención a puentes mucosos entre las cuerdas vocales que no hacen mas que denunciar la presencia de esbozos nodulares o de nodulos ya constituidos en las mismas.
Mientras se miran las cuerdas vocales en respiración y fonacion se prestara atención a la presencia de hiatus (separación de las cuerdas vocales en fonacion) y de la subglotis y primeros anillos traqueales. Siempre se intentará segun tolerancia del paciente un acercamiento a las cuerdas vocales para ver detalles que desde cierta distancia no siempre se visualizan.
Si hay nodulos se hara una prolija localizacion topografica de los mismos, describiendolos en el informe final.
Finalmente, en la actualidad, no hay excusa para que las endoscopías no sean grabadas y entregado un video al paciente, quien asi podrá consultar con otros profesionales y no dependera exclusivamente del informe de profesional que realizó el estudio.
Tambien la grabación del estudio permite reflexionar fuera de la realización del mismo y sacar nuevas conclusiones que en el momento pasan desapercibidas.
Este artículo no pretende reemplazar al médico. Ante cualquier duda, deberá consultar con el Médico de confianza.
Artículos ORL by Dr. F. Leandro Loiacono is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Argentina License.
Based on a work at www.alfinal.com/orl.
![]() |