.. | .. |
ÓRGANO DE CORTI |
. |
Es el verdadero receptor auditivo. Se encuentra en el oido interno dentro del conducto coclear. Se llama órgano de Corti y está conformado por células sensoriales, células de sostén y por la membrana tectoria.
El oido interno se encuentra en el hueso temporal en su porción petrosa o peñasco.
En él se encuentran el aparato auditivo (coclear) situado en posición anterior y el del equilibrio (vestibular) situado en posición posterior. De ambas partes del oido interno (coclear y vestibular) emergen las dos porciones (coclear y vestibular) del nervio auditivo que salen por el conducto auditivo interno rumbo al tronco del encéfalo llevando la información auditiva y del equilibrio.
Anatómicamente el oido interno tiene un componente óseo que es el continente, denominado laberinto óseo, en cuyo interior se hallan cavidades con paredes membranosas, a las que se denominan laberinto membranoso. El espacio entre ambos se halla ocupado por un líquido, el perilinfático.
Dentro de las cavidades del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático. El laberinto óseo tiene tres componentes: el caracol en la parte anterior, el vestíbulo en el centro y los conductos semicirculares en la posterior.
1. El caracol está situado en el eje perpendicular al del peñasco. El caracol es un tuboi enrrollado alredcedor de un eje cónico (llamado columela). El tubo del caracol o lámina de los contornos consta de dos vueltas y media alrededor de la columela, adelagazándose al llegar al vértice del caracol.
Si seccionamos el conducto del caracol, veremos que se halla dividido en dos por una lámina ósea (la lámina espiral): una rampa superior o vestibular y otra rampa inferior o timpánica. La lámina espiral está fija en su borde interno a la columela y su borde externo está libre en la cavidad endolinfatica.
1. caracol 2. rampa vestibular 3.rampa timpánica 4. canal coclear 5.membrana basilar 6. membrana tectoria 7. membrana de Reissner 8. órgano de Corti 9.Modiolo
El conducto coclear o laberinto membranoso o rampa media apoya sobre la membrana basilar que continúa a la lámina espiral. Allí asienta el órgano de Corti. En su pared externa asienta la estría vascular.
2. el vestíbulo está conformado por dos dilataciones denominadas utrículo y sáculo.
3. los conductos semicirculares son tres anterior, externo o lateral y posterior.
1. Membrana tectoria 2. Espacio de Nuel 3. Cel.ciliada externa 4. túnel externo 5.Cél. de Hensen 6. Cél. de Claudio 7. Membrana basilar 8.célula falángica externa 9. células basilares 10. fibras nerviosas 11.cél. falángica interna 12. cél. ciliada interna 13 cél. marginal
La membrana tectoria recubre al órgano de Corti, y está constituída por una sustancia mucilaginosa, que por su extremo interno se adosa al borde lirbe de la lámina espiral cerca de la inserción de la membrana de Reissner.
La primer neurona de la vía acústica se encuentra en el ganglio espiral, cuyas células bipolares se ponen en contacto con las células sensoriales del órgano de Corti, para luego formar el nervio auditivo. La segunda neurona se encuentra en los núcleos bulboprotuberanciales. Desde allí la via se dirige hacia la tercer neurona en la corteza temporal. En éste trayecto la vía consta de fascículos homo y contralaterales. Es decir directos y cruzados, lo que explica porque las lesiones post o retronucleares no dan hipoacusia apreciable.
PATOLOGÍA DEL ORGANO DE CORTI
A la enfermedad del mismo se le denomina Cortipatía, y es un sindrome muy preciso, cuyos síntomas en la anamnesis permiten orientar al médico a dicha enfermedad.
El órgano de Corti puede padecer cortipatía por lo siguiente:
1. Herencia (padres o abuelos con cortipatía)
2. Envejecimiento del órgano de Corti (Presbiacusia)
3. Trastornos Vasculares (reducción del calibre de las arterias, hipertensión arterial, trastornos reologicos)
4. Acutrauma (el ruido de la construcción o el industrial -metalurgia, textiles, etc.- o de dispositivos MP3, celulares, etc.) causa fuerte impacto en este órgano.
5. Traumatismos de cráneo
Síntomas y Signos:
1. disminución de la capacidad auditiva, particularmente primero en los tonos agudos (4096 hz) y posteriormente en los tonos adyacentes (2000 a 8000), hasta afectar toda la escala auditiva. El hallazgo de un aumento del umbral auditivo en el tono 4000 con conservación de los tonos adyacentes, 2000 y 6000, es típico del trauma acustico y denota daño del organo de Corti. Algunas presbiacusias pueden en etapas iniciales dar daño similar, como también algunas conmociones laberinticas postraumáticas.
2. Audición incómoda o algiacusia. Los pacientes se quejan que los ruidos o sonidos de cierta intensidad elevada les molesta o incluso les produce dolor auditivo.
3. Reclutamiento: es un fenómeno de hiperacusia, que a nivel audiológico se manifiesta concretamente en vairas pruebas audiométricas (indice de oclusión de sullivan, SISI, etc.), Timpanograma (reflejos presentes a bajas intensidades), Logoaudiometría (empeoramiento de la performance a medida que aumenta la intensidad)
4. Fatiga auditiva: los pacientes escuchan mejor los lunes que el resto de la semana, ya que tuvieron descanso auditivo durante el fin de semana (en caso que es realmente cierto que no estuvieron expuestos a ruido los sabados y domingos). También escuchan mejor a la mañana que a la tarde y noche.
5. Diplacusia: sensación de escuchar con eco
Tratamientos:
La prevención es importante, ya que se puede implementar en forma inmediata.
Los pacientes deben evitar en lo absoluto estar expuestos a ruidos. Deben dejar de usar auriculares, no ir a reuniones donde haya música a altos volúmenes, tampoco ir a recitales u otros eventos que sepa que va a escuchar música fuerte o bien retirarse de los mismos si no previó la situación.
Debe evitar deportes donde los golpes en la cabeza suelen ser frecuentes.
Debe controlar efectivamente su tensión arterial y los lípidos en sangre.
La cortipatía suele no tener tratamiento medicamentosos exitoso, no obstante el uso de nimodipina o idebenona pueden ser de parcial utilidad. En personas con patología arterial y por encima de 55 años, el uso de vasodilatadores tambien es de utilidad parcial.
A veces la utilidad parcial de éstos tratamientos les es crucial a los pacientes. En otros casos es realmente inservible y deben ser discontinuados.
Los audífonos, cuando el reclutamiento es bajo, son de utilidad para ayudar a escuchar, sin embargo, son fuente de trauma acústico, especialmente cuando los pacientes los usan a altas intensidades.
Debido a que los audífonos saturan por estar en un espacio muy pequeño que es el conducto auditivo externo, suelen ser de poca utilidad. Actualmente, los implantes de oido medio tipo Sound Vibrant o similares, han abierto una esperanza, ya que envían el sonido por magnenitsmo evitando la saturación propia de los audífonos.
En pacientes muy afectados auditivamente, se puede ensayar un implante coclear.
Fuente:
1. Otorrinolaringología, Thomson Bertelli Zubizarrreta
2. Otorrinolaringología, Vicente Diamante