.. | .. |
Motivo de Consulta: DOLOR DE OIDO |
. |
Antecedentes y signos a recabar:
Infecciones otológicas en la infancia, y si han ido acompañadas de otorrea o no
Congestión de vías aéreas superiores recientemente
Prurito habitual en conductos auditivos
Antecedentes de ingreso de agua o nieve en conductos
Viaje reciente en avión
Contractura cervical (nucal)
Erupciones dentarias u otros trastornos dentales
Inflamaciones de garganta
Aftas o lesiones en boca o lengua
Traumatismo en oidos o zonas adyacentes
Ingreso de cuerpos extraños
Cirugía de amígdalas reciente
Pueden ocurrir dos
posibilidades:
a-
Tímpano visible
b- Tímpano no visible ( por presencia
de cerumen, cuerpos extraños, otorrea, disgenesias) a- Cuando el
tímpano es visible, se pueden distinguir:
1-
membrana de coloración roja intensa que domina la escena
2-
membrana con vasos que surcan el mango del martillo
3-
perforaciones secas
4-
desgarros sangrantes de la membrana timpánica
5-
hematotímpano (timpano azulado por presencia de sangre en caja)
6-
perforaciones con secreción (otorrea) la cual puede ser pulsátil o
no
7-
membrana timpánica con vesículas única o múltiples (generalmente
gripal)
8-
membrana timpánica distendida y de coloración subida (durazno
maduro) (otopatía secretoria)
9-
membrana timpánica aspirada hacia la caja timpánica (obstrucción
tubaria) con gran prominencia de relieve del martillo.
10-
membrana timpánica normal
11-
membrana timpánica normal, conducto inflamado y/o con secreción
Se está en presencia de una
otitis media aguda (OMA) cuando se presentan las opciones 1 y 2 de la
otoscopía. En dichas situaciones, la administración de antibióticos
durante diez (10) días es imprescindible.
La opción 3 corresponde a
otitis medias crónicas curadas con secuela o a OMA perforada curada con
secuela. Interconsultar al especialista ORL.
La opción 4 corresponde a
traumatismos (golpe de palma de mano en aurícula) , barotraumas. El
desgarro es generalmente posterior. Pero también puede ser secundario a
traumatismo directo (introducción de objetos en conducto con lesión
timpánica), aquí se observa generalmente estallido amplio de la membrana
y no posterior como en el barotrauma. Debe ser derivada al especialista
ORL.
La opción 5 (hematotímpano
) se encuentra en traumatismo basocraneales, pero también es factible
hallarlo en hemopatías o trast. de coagulación. Consultar con ORL y
Neurocirugía.
La opción 6 puede
corresponder a otitis media agudas hipervirulentas o a compromiso
mastoideo. Administrar antibióticos (ejm.cefaclor) y corticoides y
enviar al especialista ORL.
La opción 7 es comúnmente
vista en cuadros gripales, debe tratarse como OMA, es decir con
antibióticos.
La opción 8, es de neto
patrimonio del especialista ORL, enviar al paciente, solicitándole
previamente RX MNP y Cavum si es menor de 10 años.
La opción 9 es generalmente
vista en cuadros alérgicos o CVAS. Cura con el tratamiento de la
etiología subyacente.
La opción 10 es decir
tímpano normal, de muy fácil tipificación, es sin embargo una opción
frecuente y que presenta una dificultad: cuáal es la causa del dolor de
oídos con oido sano.
Ante esta circunstancia, se
debe investigar:
1-
trastornos dentarios
(caries, restos radiculares, extracciones recientes, gingivitis, aftas,
otras lesiones en cavidad oral)
2-
Contractura
cerviconucal (muy frecuente)
No sólo en adultos, en niños suele ocurrir cuando juegan videojuegos por
la posición de la cabeza durante horas.
3-
Amigdalitis agudas
(dolor referido al oído)
4-
Disfunción de la
Articulación Témporo Mandibular,
sospecharla ante falta de piezas dentarias, desgaste de las mismas,
traumatismos de mandíbula.
Su corrección es resorte
del odontólogo.
5-
Procesos laríngeos
que causan dolor referido, generalmente sospechables por las presencia
de disfonía.
La opción 11 hace referencia a procesos de conducto auditivo
externo, debe sospecharse ante sintomatología ótica y timpano normal no
siempre fácil de ver a causa de la flogosis y secreciones. Es importante
recabar el antecedente de prurito de oidos y maniobras de rascado, que
obran como antecedentes útiles a la hora de sospechar una otitis
externa.
b-
Cuando la membrana no puede verse, la obstrucción puede ser:
-
cerumen: amarillo, pardo claro u oscuro, negro
-
secreciones purulentas: fluidas o espesas, abundantes o escasas,
pulsátiles o no
-
descamación fina o gruesa (eczemas)
-
presencia de masas de hongos con imágenes similares o idénticas a
los hongos comunmente vistos en quesos blandos.
-
Presencia de polvo en suspensión de color blanco (ácido bórico)
-
Presencia de cuerpos extraños (de la más diversa índole), con un
denominador común: generalmente se trata de niños de 2-3 años, aunque no
exclusivamente.
-
Disgenesia de oido externo: no se halla el conducto.