.. | .. |
PROTOCOLO N# 3 : SINUSITIS |
. |
La siguiente exposición está dirigida a Médicos Generalistas o por Especialidades primarias (Clínicos, Pediatras), con la finalidad de servir de base para elaborar un consenso que permita sistematizar la atención de un Primer Nivel de Atención.
Pregunta 1: Ante que síntomas se debe sospechar
una sinusitis ? (De acuerdo con la frecuencia de presentación observada)
1) Cefalea: en general orbital, frontal y premaxilar;
2) Sensación de pesadez frontoorbital, refiere que al agacharse se manifiesta con mayor intensidad;
3) Rinorrea purulenta abundante uni o bilateral. Puede ir acompañando o no a 1 y 2. El paciente refiere con acento la abundante cantidad de mucosidad expelida por nariz o deglutida desde cavum;
4) Trastornos visuales vagos: en general son motivo de consulta con Oftalmología, se quejan de visión insuficiente, malestar ocular indefinido, a veces dolor en órbitas;
5) Insuficiencia respiratoria nasal, determinada por la congestión que produce el cuadro sinusal;
6) Hiposmia prolongada, generalmente asociada a CVAS permanente;
7) Tos o catarro de vías respiratorias inferiores:
deglución de secreciones, respiración bucal por insuficiencia
respiratoria nasal parcial o completa;
8) Sensación de oídos tapados: relacionable con
obstrucción tubaria secundaria a CVAS;
9) Disfonía recidivante: asociada con antecedente de CVAS a repetición o constantes;
10) Edema facial premaxilar: es indicativo de una sinusitis aguda;
11) Halitosis: síntoma muy habitual pero que pasa desapercibido, pocas veces es referido en la consulta por el propio paciente, generalmente lo refiere el familiar acompañante;
12) Epistaxis: en general se relacionan más con las rinitis puras que con las sinusitis, no obstante como toda sinuitis entraña una rinitis asociada, suelen verse episodios por lo general no importantes;
13) Edema o abceso periorbitario: relacionado con
sinusitis etmoidal, habitualmente niños, menos frecuentemente en
adolescentes.
Pregunta 2: Ante la sospecha de sinusitis, que antecedentes recabar y cómo orientar el examen?
- antecedentes odontológicos recientes (extracciones, endodoncias,etc)
- diabetes
- rinitis reiteradas
- exposición a temperaturas frías durante mucho tiempo y sin abrigo adecuado
- antecedentes previos de sinusitis
- presencia de mucosidad en pared posterior de orofaringe que desciende desde cavum
- faringitis crónicas
- Obstrucción tubaria (tímpano deprimido)
- Otopatía secretoria (tímpano abombado y de coloración subida)
- Mucosidad abundante en piso y meatos de fosas nasales
- Presencia de pólipos (masas de color pálido -carne de pescado-), que evidencian sinusitis crónica
- Presencia de fístulas antrobucales congénitas o adquiridas (odontología, cirugía facial)
- Ambiente hogareño y/o laboral con excesiva calefacción y baja humedad.
- Sindromes de inmunodeficiencia
- Antecedentes de traumatismos faciales particularmente orbitales
- Desempeño en ámbitos polucionados (polvos, vapores de productos químicos)
Pregunta 3: Qué estudios se deben Solicitar Rx MNP y FNP buscando:
- Velado completo de uno o más senos (no hay burbuja de aire en el interior)
- Nivel líquido de uno o más senos (ésta y la anterior son las eventualidades más serias)
- Velado parcial de uno o más senos (se puede ver alguna burbuja de aire en el interior)
- Presencia de imagen quística, habitualmente localizada en el piso de senos maxilares,
- habitualmente única pero puede ser bilateral.
- Presencia de pólipos en pared interna de seno/s maxilares
Pregunta 4: Confirmada la sospecha de sinusitis, que se debe hacer:
Para instituir un tratamiento, hay que clasificar en tres grupos a los pacientes:
a) Los pacientes con cefalea y RX con nivel líquido
b) Los pacientes con cefalea y RX con velado total
c) Los demás no comprendidos en A y B
Los pacientes del grupo A, deberán ser tratados con ATB vía parenteral (ceftriaxona) asociado a corticoides, vasoconstricotres y Proetz. Si hay riesgos adicionales - diabetes, fístulas antrobucales -, deberán ser internados. Luego de 5 días y ante una evolución favorable se continuará el tratamiento ATB por vía oral (cefizima, TMS, cefaclor, ceftibuten, claritromicina), Proetz y antihistamínicos.
Los pacientes del grupo B se tratarán con antibióticos o sulfas (cefaclor, TMS, cefizima, ceftibuten, claritromicina) (14 días), antihistamínicos y Proetz
Los pacientes del grupo C se tratarán con antibióticos o sulfas (TMS, cefaclor, ceftibuten, claritromicina, cefizima) (14 días) y antihistamínicos.
Luego de superado el cuadro agudo, se deberá insistir en:
- stock vacunas periódicas cada 4-6 meses durante no menos de 2 años
- medidas generales (disminución de la calefacción a menos de 20 grados, evitar la polución ambien-tal, protección ante temperaturas bajas, humedificar el ambiente, ventilar periódicamente la casa. La-vado de alfombras,cortinas y frazadas)
- aerosolterapia con budesonide en sinusitis poliposas
- antihistamínicos nasales (levocabastine) u orales (loratadina,cetiprina) en los demás
- Nieblas con suero fisiológico o con productos específicos en casos de frecuente recidivas
- En casos odontológicos, interconsultar
- Si hay poliposis evaluar el ritmo de crecimiento para operarla, suspender aspirina, colorantes y condimentos.