.. | .. |
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA APNEA Y DEL RONQUIDO |
. |
El ronquido en Adultos está causado en la mayoría de las personas por ptosis velopalatina con elongación de úvula asociada. Hay otras causas menos frecuentes que la anterior, como la macroglosia, la retrognatia, micrognatia entre otras.
Sin embargo, más del 90 % de los adultos roncadores, presentan algún grado de ptosis velolapatina y elongación de úvula.
Un 20% de los adultos en edad media de la vida son roncadores.
La mayoría de los pacientes presentan sobrepeso, y tienen un IMC ( índice de masa corporal) mayor a 25. Bajar de peso y observar medidas generales para evitar el ronquido pueden ser efectivas y son altamente recomendables. Pero algunos pacientes no logran bajar de peso rápidamente o no desean hacerlo, pero sí desean dejar de roncar y fundamentalmente ansían dejar de tener apneas (detención de la respiración).
Clasificación de
Chouard para evaluar la gravedad del trastorno:Latente, o ronquido simple. cuando la única sintomatología es la respiración ruidosa.
Menor, cuando aparecen síntomas diurnos: cefaleas matinales, somnolencia, sueño irresistible, etc.
Severa, ya estamos frente a un síndrome de apnea del sueño (SAS), más trastornos diurnos y en algunos casos popliglobulia e hipertensión arterial.
Grave, o Síndrome de
Pickwick se observan los síntomas anteriores pero agravados y con reales
síntomas cardíacos.
En la imagen vemos una garganta normal, sin amígdalas (amigadalectomizada).
Imagen 01: Garganta sin amígdalas, mostrando las áreas responsables del ronquido en su estado normal
Hay muchos adultos que en su garganta poseen amígdalas ya que no fueron operados previamente. Algunos de ellos presentan amígdalas de tamaño voluminoso.
Imagen 02: garganta con presencia de amígdalas de tamaño mediano
En la siguiente imagen vemos una etapa inicial de la anatomía de la garganta, alterada por elongación o estiramiento de la úvula.
Imagen 03: Se puede ver como la úvula se ha estirado (elongado) hasta casi tocar la base de la lengua. Obsérvese como el velo del paladar y los pilares continúan todavía en su posición. El estiramiento de la úvula es mas bien membranoso que muscular. Esta es la ETAPA I. Esta etapa es reversible mediante ejercicios de los musculos de la garganta, ejercicios de tórax y ejercicios en general. También mediante una reducción de peso y una nutrición específica.
Imagen 04: se puede ver como la úvula ya toca la lengua y se recuesta parcialmente sobre la misma. También se ve como los pilares posteriores se han debilitado y han descendido comenzando a obstruir la garganta. Esta es la ETAPA II. Aquí la nutrición y el ejercicio logran frenar el proceso, pero no lo revierten.
Si las causas productoras continúan actuando, el proceso pasa a la ETAPA III, con agravamiento de la ptosis velovapalatina.
Imagen 05: Se aprecia un engrosamiento de la úvula, la cual puede alcanzar hasta el cuádruple de su volumen normal. También hay una ptosis más marcada del pilar posterior del velo, que ya forma una ancha banda que impide la correcta aireación. En esta ETAPA III, la apnea se hace presente indefectiblemente, pasando entonces de la molestia a terceros como lo es el ronquido a la molestia y peligrosidad hacia uno mismo como lo es la Apnea.
Si el proceso avanza, las apneas se hacen cada vez más frecuentes e intensas, alterando la calidad del sueño y generando estado de somnolencia diurna.
Se pasa así a la ETAPA IV, en la cual el paciente consulta por el ronquido, pero su verdadera motivación son las APNEAS que lo asustan, ya que teme morir durante el sueño.
Imagen 06: ETAPA IV, hay marcada ptosis del velo del paladar y engrosamiento y estiramiento de la úvula.
Es aquí donde la CIRUGÍA DE LA APNEA Y DEL RONQUIDO se hace indispensable, siendo la única herramienta para poder revertir el proceso.
La cirugia UVP tiene por fundamentos los siguientes:
Devolver a la garganta una anatomía lo más cercana a lo normal
Brindar la mayor firmeza posible al velo del paladar para dificultar nuevas ptosis.
Lograr eliminar la apnea completamente
Disminuir o eliminar el ronquido.
Esto se logra mediante una cirugía que actúe sobre la úvula, recortándola y estrechándola, sobre la ptosis del pilar posterior eliminándola y sobre el velo del paladar en sí mismo, tensándolo.
La cirugía no tiene riesgos de hemorragia por lo que nadie debe temer por la misma. Algunas personas no desean ser operadas con anestesia local y se las duerme con anestesia general, para evitar que pasen por una situación traumática.
Algunas personas pueden presentar enfermedades cardíacas o respiratorias o trastornos de la coagulación que pueden limitar o incluso impedir que sean operadas con anestesia general. En esos casos es recomendable practicar anestesia local y sedar al paciente para disminuir su ansiedad.
Los resultados son rápidos y el paciente deja de sufrir APNEAS dentro de las primeras horas de practicada la cirugía. Los efectos sobre el ronquido son más lentos y requieren de más días y también de cambios nutricionales y de ejercicios de garganta, tórax y corporales en general.
Los pacientes operados quedan satisfechos con el nivel de resultados obtenidos y fundamentalmente se olvidan del riesgo de APNEAS. Sus cónyuges naturalmente se ven beneficiados con la disminución o abolición total del ronquido.
Estos resultados favorecen una mayor autoestima que en muchos casos desemboca en una conducta de mayor cuidado personal, logrando objetivos que antes parecían imposibles como sostener una correcta nutrición y reducción del sobrepeso.
Dr. Leandro Loiacono
USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO
Notas relacionadas