Articulos Politicos mas Recientes:


27/02/2021 Ladrones inspirados y enredos (por Enrique G. Avogadro) :::

20/02/2021 Saben que nos jugamos? (por Enrique G. Avogadro) :::

13/02/2021 Alberto y Cristina Golpistas(por Enrique G. Avogadro) :::

23/01/2021 Una ventana a la Esperanza (por Enrique G. Avogadro) :::

09/01/2021 Correccion politica, a que precio?(por Enrique G. Avogadro) :::

.. ..
Entrá al fascinante mundo de los médicos, conoce como hacen tus controles de Salud
Clinica de Apnea y Ronquido
Columnistas Destacados

Los Significantes, elementos constitutivos institucionales: [tercer parte]

 
 

 

El Hospital Regional Ushuaia.  

[ir a primer parte] [ir a segunda parte

 

 Keywords: Salud, Hospitales, planificación, cadena de significantes, significado, prestigio, excelencia.

 

El Hospital Regional Ushuaia y la excelencia

El Hospital Regional de Ushuaia tiene un prestigio y una trayectoria de los cuales la población de la ciudad se siente orgullosa.

Éste prestigio vá más allá del edificio y el equipamiento, la población confía en el personal del Hospital y lo defiende.

Sin embargo, es importante desglosar cuál es la naturaleza de dicho prestigio. El mismo está fundado en los buenos resultados y la dedicación de TODO su personal. 

Más allá de los padecimientos de los pacientes para obtener turnos, reconocen que la atención es excelente. Ahora, que es para la gente 'atención excelente' ?

Luego de haber conversado con los usuarios, se llegó a la conclusión de que la excelencia pasa por lo siguiente:

1. SIGNIFICANTE ECONÓMICO: el personal del Hospital Regional Ushuaia se dedica a la atención de los pacientes no por intereses económicos (ya que son asalariados) sino por el interés de solucionarle los problemas. Acá valoramos el concepto de dedicación exclusiva, que es un regímen laboral mediante el cual los profesionales sólo pueden trabajar en el Hospital y no en Clínicas o Sanatorios privados. Sólo les está permitida la actividad docente como única actividad médica extra Hospitalaria.

2. SIGNIFICANTE CIENTÍFICO: concatenado con el anterior, el equipo profesional del Hospital, vé en la actividad científico asistencial un modo de realizarse social y humanamente además de profesionalmente.

3. ORGULLO INSTITUCIONAL: en un determinado momento de su historia, el Hospital logra un prestigio forjado por la cultura organizacional de quienes lo llevaron adelante. Dicha cultura organizacional no fue fruto de la casualidad sino que hubo ideología a tal efecto y organización, dos elementos necesarios para lograr el orgullo. Ese orgullo se vió reflejado en los resultados pero también en otros subproductos instituciones tales como el C.A.T.A. (una comisión asesora en lo técnico y administrativo), el C.D.I. (comisión asesora en lo atinente a docencia e investigación), C.I.H. (comité de infecciones Hospitalarias), Subcomité de Normas, Revista del Hospital Regional Ushuaia, Revistas de Sala, presentación de casos, Ateneos científicos. También hubo muchos otros emprendimientos que no alcanzaron objetivos plenos (como el Comité de Trauma), pero que formaban parte de la usina de buenas intenciones permanentes.

La conjunción de éstos tres significantes, obró en una mezcla que dió como resultado un Hospital prestigioso. Llevado al terreno de lo cotidiano, el paciente con una dolencia y preocupado por su Salud, veía que quien lo atendía, además de escucharlo y brindarle una atención médica adecuada, actuaba interdisciplinariamente. Y no estamos hablando sólo de pacientes con enfermedades importantes. 

También el médico de guardia que atendía patologías banales entre las otras, se relacionaba con los especialistas a fines de discutir la articulación de diagnósticos y tratamientos de los pacientes atendidos en la guardia y posteriormente controlados o derivados al segundo nivel de atención.

En otras palabras, el paciente era trasuntado por una cadena de elementos propios de la cultura organizacional reseñada, que lo contenían y le daban seguridad.

Esto se vió reflejado públicamente en muchos casos que conmocionaron a la comunidad y en los que el Hospital impuso su presencia.

Como corolario de lo dicho hasta ahora, el personal demostró una vez más su devoción por el Hospital en los desgraciados sucesos de Semana Santa de 1995 y en la explosión de 2000. Ambas catástrofes fueron de gran magnitud con muertos y heridos, en las cuales el Hospital estuvo presente con una dedicación encomiable.

Pero éste orgullo, éste prestigio, reposaban en una cultura organizacional, basada en las múltiples interrelaciones, la exigencia médica y científica y la continua ansia de superación.

Lamentablemente, alguien pudo haber creído que éste prestigio es un bien permanente al cual no hay que alimentarlo.  

Permanentemente hubo problemas como en todas las instituciones, pero siempre se retomó el camino que conducía a la excelencia. 


La antítesis del proceso cultural organizacional que llevó al Hospital a la excelencia y al prestigio en la comunidad, sería la siguiente:

1. Eliminar todo grado de participación del nivel operativo en la planificación y organización de la atención al público.

2. Eliminar todo grado de participación del nivel intermedio y bajo de conducción en la planificación y organización de la atención al público y de los servicios.

3. Eliminar la conectividad que enriquece la atención de los pacientes, esto significa, quitar a los profesionales, técnicos y enfermeros el tiempo usado para la plática profesional, los debates, las charlas sobre pacientes, los ateneos.

4. Reducir la participación profesional sólo a la atención al público al estilo del 'pase el que sigue'.

5. Eliminar toda posibilidad de hacer revisiones de esquemas diagnósticos y terapéuticos.

6. Eliminar toda posibilidad de hacer análisis estadísticos.

7. Reducir y condicionar las posibilidades de perfeccionamiento profesional.

8. Volcar los pacientes a los consultorios mediante turnos seriados en forma masiva no contemplando las actividades propias de cada servicio, como las emergencias, urgencias, necesidades no urgentes pero impostergables de algunos pacientes, agrupación de pacientes por patologías, agrupación de diagnósticos por determinados horarios más convenientes, agrupación de tratamientos y otras prácticas según disponibilidad de equipamientos, etc.

10. Eliminar toda forma de comunicación entre el personal, inclusive los teléfonos internos.

Si uno buscara lograr destruir el prestigio y la excelencia, debería hacer lo citado anteriormente. En un lapso no muy prolongado en el tiempo, la población comenzaría a acostumbrarse a OTRO Hospital. 

Para cuando se dé cuenta del cambio, sería tarde. Volver atrás no es cosa de equipamiento ni de aspectos edilicios, eso es secundario, es la gente y la forma en que se desempeña y la dejan desempeñarse la que HACE a las Instituciones.

Los Hospitales como cualquier otra Institución tienen un Edificio y una cultura organizacional. Ambos sufren procesos paralelos de nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte. 

El edificio, como se vió en la segunda entrega, ha entrado en una etapa de incompatibilidad con las necesidades del Hospital para la Comunidad.

La cultura organizacional, ha sido puesta en jaque, despiezada, actualmente en vías de desintegración, con el desbande de alguno de sus fundadores y cultores.

Estamos sin duda, asistiendo a la muerte de la cultura organizacional que hizo del Hospital una Institución prestigiosa. Lamentablemente, no está siendo suplantada por otra cultura. Falta ideología y organización planificada, elementos que como se dijo al principio son piedras fundamentales.

En éstas condiciones, no es muy difícil imaginarse el futuro inmediato.

Leandro Loiácono, octubre de 2001.-



Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/www/alfinal.com/include/header.php:145) in /home/www/alfinal.com/ushuaia/elementos2.php on line 211
ÿØÿàJFIFÿþ>CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), default quality ÿÛC    $.' ",#(7),01444'9=82<.342ÿÛC  2!!22222222222222222222222222222222222222222222222222ÿÀ"ÿÄ ÿĵ}!1AQa"q2‘¡#B±ÁRÑð$3br‚ %&'()*456789:CDEFGHIJSTUVWXYZcdefghijstuvwxyzƒ„…†‡ˆ‰Š’“”•–—˜™š¢£¤¥¦§¨©ª²³´µ¶·¸¹ºÂÃÄÅÆÇÈÉÊÒÓÔÕÖרÙÚáâãäåæçèéêñòóôõö÷øùúÿÄ ÿĵw!1AQaq"2B‘¡±Á #3RðbrÑ $4á%ñ&'()*56789:CDEFGHIJSTUVWXYZcdefghijstuvwxyz‚ƒ„…†‡ˆ‰Š’“”•–—˜™š¢£¤¥¦§¨©ª²³´µ¶·¸¹ºÂÃÄÅÆÇÈÉÊÒÓÔÕÖרÙÚâãäåæçèéêòóôõö÷øùúÿÚ ?Ë¢Š·¥êWF¥ý©Q4-•Ü2#b zÌ‚¥ÙêÅmމ£Ãöu×’ ™LÒ—Û¹¾HÁÇ §'8,iË iÓK«ÙXÉt/4¸šW’r¾\Â>$”9åylޏ¨UXæ(®»þkøXŸðù·dþþåó?ÕoëŒuöéUŸLÑ,ôM'R»]AþݹZ8eA³cv¯9Êáp;å¨öˆ,sTS¤%q3Fíf]¤ŽÄŒœlšéþÜÏŒ,àŽi·ù‘«¯ˆÜŒŽø5Rv‹`rÔWgáÛùÛþ&¼¹Ô/#›ýuÔd¼£ç c,3Çz~U‘¯kjvšt½ÅÄÖ¨ë%åÊ$»› ™¸QÓæ=O¥I·k‡EÓøšö„’ÝÌ–ÒéÖç|Á\Á'‘WpQí“TÝ€æ(®¦óAÓ–=DÙÇq*Û#?Ú&³h¥d3^×ÄúÅŸÙÌ›ZÝ<¸ÜÄ…Âsò#%yáI qÇgÔ.®,mlå—u½®ÿ%6·qËsŒœŸZ­E«°^Ó5{Ýs=‹ÇݤhQÙx#‚Àã‚zuª4Si=ޝz`¼^4†ógŸp¢+l9\9ôÆ{Õ(¡$€tr¥I)d`À2† ðG±­ ÍQ¿û9žhÃ[íò^(#ã ÷B²¨ ð3ŠÍ¢•“Vojs­ÈiaF¹R³[™-^k¥+(û  

COMENTAR ESTE ARTICULO
Su Nombre
Su email
Comentario
 
(El comentario será evaluado previo a ser publicado en la página con su nombre + email) Las respuestas, aparecerán en la página consultada
Enviar Mensajes Públicos Enviar Mensajes Públicos
Articulos más leidos
: : : TORAX OSEO
: : : ETMOIDES, ESFENOIDES, PARIETALES, OCCIPITAL
: : : Arteria Aorta y sus ramas
: : : Nutricion, Energia y Metabolismo
: : : ARTICULACIONES
: : : Arteria Aorta y sus ramas
: : : GENERALIDADES DE MUSCULOS. MUSCULOS DE LA CABEZA
: : : MIEMBRO SUPERIOR OSEO
: : : Trabajo Practico Nº2 d
: : : Aparato Digestivo II
: : : MUSCULOS DEL TÓRAX, LA PELVIS, MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
: : : Trabajo Practico Nº2 d
: : : Sistema Nervioso
: : : HUESOS DEL CRANEO: Temporal
: : : La célula
: : : MUSCULOS DEL CUELLO
: : : Trabajo Practico Nº2 a
: : : Trabajo Practico Nº1
: : : COLUMNA VERTEBRAL
: : : CINTURAS PELVIANA Y ESCAPULAR
: : : MIEMBRO INFERIOR
: : : Aparato Digestivo
: : : Aparato Digestivo
: : : Huesos de la CARA
: : : Aparato digestivo
: : : La piel - Esqueleto Oseo, Cráneo: el Frontal
: : : Trabajo Practico Nº2 a
: : : Cuál es tu dosha ? (Ayurveda)
: : : Tabla de indice glicemico
: : : Consecuencias de la alimentación inadecuada
: : : Cirugia adenoidea (de las vegetaciones adenoides)
: : : Nervio olfatorio I primer par craneal
: : : Vértigo y enfermedad de meniere
: : : Cirugia de amigdalas
: : : Sindrome y Cefalea Tensional
: : : SERC betahistina
: : : Abceso o flemón periamigdalino
: : : Adenoidectomía en paciente con Hemopatía de VON WILLEBRAND
: : : Sindrome de Samter
: : : Hipoacusia Súbita
: : : Nervio optico, el segundo par craneal
: : : Sindrome de Beckwith Wiedemann
: : : Amigdalas (palatinas)
: : : Adenoides o crecimiento de tejido linfoideo detras de la nariz
: : : Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro bonito
: : : Test de lesbianismo
: : : Principios básicos de electricidad
: : : La comunicación
: : :
Alfinal.com no se responsabiliza por el contenido de los artículos publicados.
Si el contenido de algun artículo ofende a terceros, comuniquelo a Alfinal.com
www.alfinal.com - Todos los derechos reservados 2012